domingo, 28 de abril de 2013

COMENTARIO

COMENTARIO: 

GRACIAS  A LOS ESTEREOTIPOS  SURGEN PARA DAR SENTIDO AL MUNDO Y ESPECIALMENTE   A LAS RELACIONES  INTERGRUPALES  COMO POR EJEMPLO ; LOS EXOGRUPALES TAMBIÉN ENDOGRUPALES QUE TIENEN LUGAR EN EL CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE VIVIMOS . LOS PERCEPTORES NECESITAN ESTE  TIPO DE CONOCIMIENTO PARA COMPRENDER EL UNIVERSO SOCIAL Y COORDINAR SUS COMPORTAMIENTOS  CON LOS DE OTROS INDIVIDUOS . POR ÚLTIMO CONOCER LOS  EFECTOS QUE LOS ESTEREOTIPOS Y EL PREJUICIO TIENEN  SOBRE SUS VÍCTIMAS PARA INTENTAR PREVENIR SUS EFECTOS ADVERSOS.

PREZI ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

http://prezi.com/4hdljcdwz6sz/edit/#34_7674903

ESTEREOTIPOS Y PREJUICIO :RESÚMEN

ESTEREOTIPO Y PREJUICIO

RESÚMEN




1. INTRODUCCIÓN: 
Hace algunos meses  durante  la retransmisión  de un  de un partido de fútbol ,un comentarista inglés  dejo abierto su micro por error .Tras un controvertida decisión del árbitro del partido, que casualmente era una mujer, sin saber que  estaba en el aire , expresó abiertamente  que las mujeres  no entienden las reglas del fútbol , por lo que alguien debía explicárselas a esa profesional . El comentarista fue despedido , aunque las consecuencias  para la víctima  de su prejuicio serán ya imborrables.
Este ejemplo una más en nuestra vida cotidiana , muestra como estereotipos , prejuicios y discriminación están en ocasiones muy relacionados,  y cómo  sus efectos pueden llegar  a ser muy  negativos sobre quienes  son víctimas de ellos.La psicología social  se ha ocupado de manera recurrente de estos temas , así como de las  consecuencias  de las creencias y sentimientos que tenemos hacia diferentes grupos.


2 .LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS:

Podemos decir en lineas generales que un estereotipo es"un conjunto de creencias compartidas acerca de lo atributo personales que poseen los miembros de un grupo "                                                          Normalmente se piensa que los estereotipos son negativos  porque  frecuentemente  describen a los individuos de forma  peyorativa  e imprecisa .
No obstante  , en los últimos años a intentado a llegar a uno comprensión mas profunda de ellos, de su naturaleza de su utilización    .
Los estereotipos se pueden conceptual izar de dos perspectivas complementarias, individual y colectiva:

PERSPECTIVA INDIVIDUAL :
Los estereotipos se definen como representaciones en la mente de los individuos . 

PERCEPTIVA COLECTIVA:Los estereotipos  quedan representados como una parte d e la sociedad y se consideran compartidos por las personas que forman parte de una misma cultura .

2.1 PERSPECTIVA INDIVIDUAL:Son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y expectativas acerca de distintos grupos sociales.Actualmente se reconoce que los estereotipos también implican las asociaciones con sentimientos y emociones y no solo con pensamientos . Por tanto estaremos mas dispuestos a generalizar desde un número pequeño de individuos al grupo en su conjunto , a la inversa de aquellos estereotipos que consideramos completamente invariables, y no tanto en lo que consideramos tan variables.La aproximación mas individual se centra en nivel micro analítico , delineados los sistemas cognitivos que permiten a los individuos almacenar ay utilizar los estereotipos .


2.2 PERSPECTIVA COLECTIVA:
Por su parte desde la perspectiva colectiva y  cultural se consideran a la sociedad en si como una base de conocimiento almacenando, concibiendo los estereotipos como un tipo de información publica acerca delos grupos sociales que es compartida como los individuos de una cultura .


 3. ESTEREOTIPOS PREJUICIOS Y SUS NUEVAS FORMAS : 

Tal y como se han indicado los estereotipos pueden tener un componente descriptivo que recogen las características asociadas de un grupo sin embargo , también pueden incluir cogniciones positivas o negativas asociadas a dichos grupos que constituirán su componente evaluativa cunado la psicología social comenzó a profundizar el estudio de los estereotipos se se centro fundamentalmente en el componente evaluativa sobre todo negativo haciendo prácticamente equivalente al concepto de prejuicio . Así el prejuicio consiste en juzgar y reaccionar ante un individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece .El prejuicio tiene como efecto atribuir al objeto de prejuicio alguna desventaja no merecida a su propio comportamiento .

3.1 LAS NUEVAS FORMAS DE PREJUICIO : Aparentemente  las actitudes pre juiciosas al menos en los países occidentales, son bastante rechazadas por ejemplo, en España según un sondeo realizado en el cis  2008, un 36,5 por 100 de los españoles dijo que en España tendría poca aceptación un partido político de ideología racista xenófoba y un 31, 2 por 100 afirmo que no tenia ninguna aceptación no obstante en la situación en la que se encuentran muchos grupos se tradicionalmente  marginados  muestra que la igualdad esta aun legano esta brecha entre el rechazo explicito a las expresiones de prejuicio de mantenimiento encubierto  es lo que han llevado a numerosos investigadores al considerar que en la actualidad no es que el prejuicio halla desaparecido sino que se a hecho mas sutil , como adoptando nuevas formas .  

3.2 LA MEDICIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Y DE PREJUICIOS :

 Consistía sencillamente en preguntarle   directamente a cerca de lo que pensaban  de los miembros de los grupos y de las características asociadas a ellos (ESTEREOTIPOS), y la valoración que hacían de ellos y del grupo en general (PREJUICIO ) fue hace muchos años y es forma de cuestionarios tradicionales cuando la concepción predominante negativa de determinados grupos y el prejuicio hacia ellos comenzaron a ser rechazados social mente , fue necesario que las medidas adaptasen al cambio pues ya los participantes no declaraban sus verdaderas ideas.


4.EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU  RELACIÓN CON EL PREJUICIO:

El análisis  del contenido de los  estereotipos es importante porque nos proporciona proporción acerca de aspectos colectivos relacionados con ellos , tales como las dinámicas  ínter _ grupales 

4.1 LA AMBIVALENCIA PRESENTE EN LOS ESTEREOTIPOS :LAS DIMENSIONES DE COMPETENCIA Y SOCIABILIDAD Y SUS EFECTOS SOBRE LAS  EMOCIONES Y EL COMPORTAMIENTO:

Allport (1954) ,en su obra sobre la naturaleza del prejuicio , se distingue en el prejuicio dos componentes : las actitudes favorables o desfavorables hacia  un determinado grupo (PREJUICIO) y las creencias sobre las características típicas de ese grupo en cuestión (estereotipo).Se encuentran unidos, porque  previamente al desarrollo  de una actitud negativa los individuos tienen que haberse formado una imagen del grupo en su totalidad .
Ademas  en su análisis concluye que en la mayoría de los casos los grupos mayoritarios muestran estereotipos negativos de antipatía hacia miembros de grupos  discriminados .
Actualmente las investigaciones apuntan que el contenido de los estereotipos suele ser ambivalente , incluyendo una mezcla de atributos positivos y negativos.
De esta forma se externa liza cierta antipatía , pero no repugnancia o sentimiento tan extremadamente negativos como los que proponía Allport en su libro.

CUATRO TIPOS DE CONDUCTA:

_FACILITACIÓN ACTIVA: (AYUDA) Son conductas que tienen como objetivo de beneficiar a un grupo.

_FACILITACIÓN PASIVA: (COOPERACIÓN) Se tolera la cooperación  con un grupo; es decir  se coopera  y ayuda de forma obligada .

_DAÑO ACTIVO (ATAQUE) :Se pretende dañar explicita e intencionalmente a un grupo.

_DAÑO PASIVO (NEGLIGENCIA):Consiste en negar las necesidades de un grupo , excluyendo les  y apartándoles  así de la sociedad y negando su existencia.


4.2 LA ATRACCIÓN DE LO NEGATIVO :

 Otro principio  que parece repetirse en el contenido de los estereotipos y  sobre el que se asienta el juicio  es que éstos  tienden a incluir aspectos  negativos y , en general extremos.

4.3 EL FAVORITISMO ENDOGRUPAL:

En numerosas investigaciones  se ha encontrado más bien la tendencia  a beneficiar al propio grupo.

4.4 LA RELATIVA PRECISIÓN  EN EL CONTENIDO  DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU FONDO DE VERDAD: 

Poseen  cierto fondo de verdad y se  caracteriza  por ser percepciones relativamente  precisas  cuando  se trata  de obtener una imagen  global  de un grupo .El  problema de la  precisión  radica fundamentalmente en la extrapolación de estas  caracteristicas grupales a individuos concretos .

5 EL PROCESO: 

 EXPONDREMOS A CONTINUACIÓN ALGUNOS ASPECTOS  QUE DENTRO DE ESTA PROCESO SE HAN CONSIDERADO CLAVES EN LA COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE ESTEREOTIPA Y SU RELACIÓN  CON EL PREJUICIO:

5.1 CORRELACIÓN ILUSORIA:

HAMILTON Y SHERMAN  (1989) Encontraron que cuando los comportamientos  presentados  asociados con un grupo  minoritario  variaban  en la  dimensión  de sociabilidad , los participantes  no solamente  evaluaban más  negativamente a ese grupo en esa  dimensión  sino también en la intelectual .


La correlación ilusoria  puede  sobre estimar no sólo la relación de un  grupo y una serie de caracteristicas  sino  por ejemplo comportamiento  distintivos  y el contexto en el que  tienen lugar .

Así los comportamientos  que se manifiestan en  contextos  relativamente raros se perciben como  más  frecuentes  de lo que son  en esa  situación .


5.2 LA UTILIDAD  DE LAS  CATEGORÍAS  SOCIALES : 


Proceso a través  del cual los individuos  interpretan  la realidad  de una forma  muy  útil y activa . 
Autores  han planteado que la estereotipia  sólo  es posible cuando existe un proceso de categorización  previo.


5.3  EL PROCESO AUTOMÁTICO  Y CONTROLADO Y LA SUPRESIÓN : 


Algunos línea estereotipas y empíricas tienen precisamente  como objetivo poner de manifiesto  el carácter automático del proceso de estereotipa.

Algunos estudios llevados a cabo por  Macrae y colaboradores 1994  sugieren que cuando se  suprime la activación de las  creencias estereotipias , en un momento superior puede ocurrir el efecto paradójico  de que estas creencias se activen por encima de la lineas  base  . Esto es,  que tenga lugar  un efecto rebote.


Investigaciones posteriores han mostrado que este efecto depende de las caracteristicas de la situación en la que nos encontramos : cuando las persona tiene una mayor motivación para ejercer control debido a su  posición social ( por ejemplo  una persona  no poderosa que depende d e otra  de la  cual esta formando una impresión), El efecto rebote puede llegar a desaparecer.


6 LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO : 

 Formas en en  contexto social :



6.1 LA EXPLICACIÓN SOCIAL EL ESENCIALISMO  PSICOLÓGICO : 

Así como se a visto, percibir a los grupos sociales de forma esencia lista  tiene varias consecuencias . Entre ellas el que se desarrolle estereotipos más invariables, lo que indirectamente  provoca el  prejuicio y el conflicto intergrupal, y en último termino la exclusión social.

6.2 LA JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA


Consecuentemente , de acuerdo con el enfoque de la justificación social el mejor método de cambiar los estereotipos es cambiar el sistema de relaciones entre grupos.


6.3 LOS EFECTOS DEL LOS ESTEREOTIPOS  Y DEL PREJUICIO : 


A) AMBIGÜEDAD ATRIBUTIVA: 

En algunos estudios llevado a cabo por CROCKER y MAJOR(1989)  se pusieron a prueba precisamente  los efectos de la ambigüedad atributiva experimentada por los miembro  de grupos minoritarios cuando reciben un feedback  positivo o negativo.


B) LA AMENAZA DE ESTEREOTIPO: 

Otro efecto que puede tener la asignación de estereotipos negativo y el prejuicio  sobre quienes lo padecen es lo  STELLE a denominado amenaza  del estereotipo ( para una revisión, véase  STELLE , 1997) 


C) INFRAHUMANIZACIÓN Y ESTIGMATIZACIÓN :

Otra consecuencia negativa de la estereotipia  y el prejuicio de la infrahumación dicho efecto es una concepción nueva del  prejuicio   que consistes en percibir de forma menos humana  a los miembros  del exogrupo pribandoles así de aquellas característicamente tipicamnente asignadas a  los seres  humanos .





7 CONCLUSIONES: 




De todo lo dicho hasta aquí podíamos concluir  que los estereotipos  surgen para dar sentido al mundo,  y especialmente a las relaciones intergrupales que  tiene   lugar en el  contexto social en el que vivimos . Los perceptores  necesitan  este tipo de conocimiento para comprender el  universo social y coordinar sus  comportamientos   con los de otros individuos.Son una herramienta útil que nos permite un encaje pragmático positivas o  negativas ) A los que  dan lugar indican que son mecanismos psicológicos  básicos  inherentes  a nuestros sistema  cognitivo, pero a la ves también inherentes al sistema social y  a  las  situaciones concretas en las que  surgen . Por último, parece importante conocer los efectos de los estereotipos y el prejuicio tienen sobre  sus víctimas para intentar prevenir sus efectos adversos .









                           
                                         

domingo, 21 de abril de 2013

TRABAJO: AVANCE DE MONÓGRAFIA



                          MONÓGRAFIA:

EL PLACER SEXUAL FEMENINO

                                 


INTRODUCCIÓN:






Están a punto de entrar a este “mundo” lleno de curiosidad, creatividad, gustos y deseos que se llega a experimentar en el acto coital con la pareja, pero tomando como punto central básicamente al género femenino.
En nuestra sociedad existen muchas dudas sin ser resueltas como: ¿Por qué los hombres pueden llegar al placer antes que las mujeres? ¿Cómo es que se da un orgasmo? ¿Hasta cuantos orgasmos puede llegar a tener una mujer? ¿Dónde se encuentra localizado el punto G de la mujer? ¿Por qué es un taboo el deseo sexual para las mujeres en la sociedad?
Es muy recurrente pensar que los hombres tienen un mayor apetito sexual que las mujeres, y que a menudo, son éstas las que rechazan mantener relaciones. Pero la libido es igual para ambos sexos y si esto se percibe de una manera distinta es porque los convencionalismos sociales lo han distorsionado; es en este aspecto donde se ha de incidir a la hora de solucionar estos problemas. A pesar de que en los últimos años hemos aprendido a abordar estos temas de una forma más natural, y de que las consultas de los sexólogos cada vez reciben a más, todavía queda mucho camino por recorrer en el campo de la sexualidad.



Recuperar la ética en la vivencia de la sexualidad, es recuperar la equidad en su ejercicio, y no 
permitir la violencia y el No-placer. La sexualidad esta separada de la reproducción, en el siglo 
21, no es posible concebir que las relaciones sexuales sean son solo para procrear. El uso de 
anticonceptivos, técnicas para llegar al placer, la masturbación, juguetes sexuales, etc, nos 
acercan a la dimensión del derecho al placer. Las mujeres todavía no estamos del todo dentro de 
este mundo porque aún ahora con todos los avances de la ciencia médica y en el escenario de 
los derechos humanos, los imaginarios de la sexualidad, se mezclan con los de la reproducción, 
la violencia, el miedo y la vergüenza. Tener relaciones sexuales sin sentir miedo de contagiarnos 
o de embarazarnos, requiere de un esfuerzo de información y de noción de que somos sujetas 
de derechos, y que no solo la maternidad ha dejado de ser un destino único para las mujeres, 
sino que el placer sexual es un derecho. Recuperar la ética en la vivencia de la sexualidad, es recuperar la equidad en su ejercicio, y no 
permitir la violencia y el No-placer. La sexualidad esta separada de la reproducción, en el siglo 
21, no es posible concebir que las relaciones sexuales sean son solo para procrear. El uso de 
anticonceptivos, técnicas para llegar al placer, la masturbación, juguetes sexuales, etc, nos 
acercan a la dimensión del derecho al placer. Las mujeres todavía no estamos del todo dentro de 
este mundo porque aún ahora con todos los avances de la ciencia médica y en el escenario de 
los derechos humanos, los imaginarios de la sexualidad, se mezclan con los de la reproducción, 
la violencia, el miedo y la vergüenza. Tener relaciones sexuales sin sentir miedo de contagiarnos 
o de embarazarnos, requiere de un esfuerzo de información y de noción de que somos sujetas 
de derechos, y que no solo la maternidad ha dejado de ser un destino único para las mujeres, 
sino que el placer sexual es un derechoRecuperar la ética en la vivencia de la sexualidad, es recuperar la equidad en su ejercicio, y no 
permitir la violencia y el No-placer. La sexualidad esta separada de la reproducción, en el siglo 
21, no es posible concebir que las relaciones sexuales sean son solo para procrear. El uso de 
anticonceptivos, técnicas para llegar al placer, la masturbación, juguetes sexuales, etc, nos 
acercan a la dimensión del derecho al placer. Las mujeres todavía no estamos del todo dentro de 
este mundo porque aún ahora con todos los avances de la ciencia médica y en el escenario de 
los derechos humanos, los imaginarios de la sexualidad, se mezclan con los de la reproducción, 
la violencia, el miedo y la vergüenza. Tener relaciones sexuales sin sentir miedo de contagiarnos 
o de embarazarnos, requiere de un esfuerzo de información y de noción de que somos sujetas 
de derechos, y que no solo la maternidad ha dejado de ser un destino único para las mujeres, 
sino que el placer sexual es un derechoRecuperar la ética en la vivencia de la sexualidad, es recuperar la equidad en su ejercicio, y no permitir la violencia y el No-placer. La sexualidad esta separada de la reproducción, en el siglo .
21, no es posible concebir que las relaciones sexuales sean son solo para procrear. El uso de 
anticonceptivos, técnicas para llegar al placer, la masturbación, juguetes sexuales, etc, nos 
acercan a la dimensión del derecho al placer. Las mujeres todavía no estamos del todo dentro de 
este mundo porque aún ahora con todos los avances de la ciencia médica y en el escenario de 
los derechos humanos, los imaginarios de la sexualidad, se mezclan con los de la reproducción, 
la violencia, el miedo y la vergüenza. Tener relaciones sexuales sin sentir miedo de contagiarnos 
o de embarazarnos, requiere de un esfuerzo de información y de noción de que somos sujetas  de derechos , y que solo  la maternidad ha dejado de ser un destino único para las mujeres, sino es un derecho.








ESQUEMA DE PERSPECTIVA DE GENERO EN PREZI

http://prezi.com/jhf8geqqksiz/untitled-prezi/?utm_source=facebook&utm_medium=ending_bar_share

GLOSARIO : LA PERCEPCIÓN DE GÉNERO



            
     


LA PERSPECTIVA  DE GÉNERO.   




  

 PERSPECTIVA: La perspectiva de género es una categoría analítica que acoge a todas aquellas metodologías y mecanismos destinados al «estudio de las construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres, lo que identifica lo femenino y lo masculino»1 que supone la existencia de una desigual distribución de poder entre géneros en todas las clases sociales.    

                                       
                                                


PARADIGMA:Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.




                                                

                                                     
                                               

ANDROCÉNTRICA :De humanidad   que dejo fuera la mitad del género humano: a las mujeres .y 
a,pesar de existir en el mundo patriarcal, las mujeres han sido realmente existentes .

                                       
                                                


COSMOVISIONES:   Sobre los géneros y ,en este sentido cada sociedad ,cada pueblo y todas las personas tienen una particular concepción de género ,basada en la de su propia cultura .

                                           
                                                 
                                                   

                                               

ETNIA:El término etnia proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nación. Se trata de una comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes puedan sentirse identificados entre sí.
Por lo general, las comunidades que forman una etnia reclaman un territorio propio y una estructura política a fin con sus necesidades sociales. De todas maneras, existen Estados nacionales que son multiétnicos: lo importante es que, en cualquier caso, se respeten los derechos de las minorías.






                                                    




PREJUICIO : El prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o mal. 





                                                Prejuicio





AUTO IDENTIDAD : Como es evidente , la cosmovisión de género es desde luego parte estructuran te y contenido  de la auto identidad de cada uno por ejemplo :algunas de  sus concepciones , valores y  juicios

provengan de fuentes tradicionales, religiosas de origen milenario, otras  sean modernas recientes producidas
solo hace 200 años y otras franjas de su cosmovisión de género y provengan del racionalismo científico.



                                              
                                               

 RACIONALISMO: El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos,ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que "acordarnos" de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.




                                             





ECLÉCTICOS:Ecléctico es un adjetivo de tipo calificativo que utiliza para hacer referencia a situaciones, fenómenos o personalidades que se caracterizan por tener elementos o rasgos muy distintos entre sí, sin que
 esto llegue a ser un problema o una patología sino más bien como una manera de combinar rasgos diversos y amplios El eclecticismo es un proceso mediante el cual se presentan rasgos o características diferentes entre sí, que normalmente no se combinarían pero que igualmente pueden dar un estilo, fenómeno o realidad nueva y diferente al resto. 





                                              






OPRESIÓN:Es un término que procede del vocablo latino oppressĭo. Se trata del accionar y de las consecuencias de oprimir. Este verbo, por su parte, refiere presionar o someter a un ser humano o una comunidad.