INFORMACIÓN DE ALTERIDAD :
Del latín alterĭtas, alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.

Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo y propicia las relaciones pacíficas. Cuando un hombre judío entabla una relación amorosa con una mujer católica, la alteridad es indispensable para entender y aceptar las diferencias entre ambos. En cambio, si se registra una escasa alteridad, la relación será imposible ya que las dos visiones del mundo sólo chocarán entre sí y no habrá espacio para el entendimiento.
La alteridad también puede entenderse a un nivel más amplio. El encuentro entre dos países o dos pueblos implica poner diferentes formas de vida frente a frente. Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser armónica, ya que cada pueblo respetará las creencias del otro. Ese diálogo, por otra parte, enriquecerá a ambos. En cambio, si no hay alteridad, el pueblo más fuerte dominará al otro e impondrá sus creencias. Eso ocurrió, por ejemplo, a partir de la llegada de los conquistadores europeos a América.
El concepto de alteridad quiere decir “…ser capaz de aprehender al otro en la plenitud de su dignidad, de sus derechos, y sobre todo, de su diferencia. Cuanta menos alteridad existe en las relaciones personales y sociales más conflictos suceden…” (1)
El interesantísimo e imprescindible libro de Jorge Bruce “Nos habíamos choleado tanto” (2) se inicia con el capítulo “Una alteridad perturbada” pero lamentablemente por cuestiones de rigurosidad científica parecería ser un libro sólo para los entendidos y por ello no define el concepto de alteridad que pienso es extraño para la mayoría de los lectores legos en filosofía y psicoanálisis.La alteridad es una permanente preocupación para Edgar Morin, el pensador transdisciplinario francés más destacado de la postmodernidad, en su prosecución de la hominización lo que implica crear las condiciones para una revolución de las relaciones humanas tanto entre personas y sociedades, personas y naturaleza y Naciones y Estados.
Para Morin el problema de la humanidad no sólo es la pobreza sino la falta de solidaridad. Frente al individualismo que provoca la globalización su Antropopolítica propone promover la unidad a partir de una universalidad mestiza, defender las singularidades y la diversidad de las etnias, en la medida que todos somos ciudadanos de la tierra.
Para Morin la complejidad lo impregna todo.
“ La sociedad humana de hoy en día constituye un ecosistema social que abarca el planeta entero, y que integra grupos humanos muy diversos.” (3)
También el hombre es un ser hipercomplejo que esta poseído de una triple naturaleza (triple ethos): ethos egocéntrico (para sí mismo), ethos genocéntrico (para su familia) y ethos etnogenocéntrico (para su sociedad).
A partir de esta complejidad Morin propone la antropoética basada en el concepto de la alteridad en la que los hombres fraternizan con otros hombres:
El ego alter (el sujeto humano) que busca el bien para el prójimo , el otro yo, el alter ego.
La alteridad es un concepto que debería ser introducido en la conciencia de los jóvenes en forma de reflexión permanente si queremos vencer la indiferencia frente al maltrato y la violencia hacia los más débiles, si queremos superar el obstáculo del racismo ( una variante de la exclusión como la define Bruce) y si queremos integrarnos como nación.

VÍDEO DE ALTERIDAD:
No hay comentarios:
Publicar un comentario