prezi delinux
martes, 5 de noviembre de 2013
lunes, 15 de julio de 2013
VIAJE A POROTO :
VIAJE A POROTO:
El objetivo del viaje a Poroto fue promover y estimular a los pobladores de esta zona a establecer prácticas de paternidad responsable a no ser violentos con las personas que viven en sus hogares , con sus niños , con la esposa y que deberían amarlos, respetarlos ; que exista una igualdad de género ,un trato igualitario en el hogar , y también el machismo del hombre que existe en las familias , que la mujer debe estar sumisa al hombre “macho” que es él quien lleva el mando de la casa, quien ordena ,quien tiene el control y se hace si o si las cosas de acuerdo a su manera por eso se realizó el viaje para que todas las mujeres se den cuenta de que eso lleva a destruir familias y que las mujeres o esposas son las que están vinculadas, también los hijos son participes de estos abusos cometidos por el hombre . Antes de comenzar con nuestro trabajo primero hicimos una biodanza que nos fortaleció mucho , nos llevó a sentir paz , a encontrarnos con nosotros mismos ,también a respirar aire que nos motivaba a sentir paz interior , a escuchar ruidos, de árboles, de pájaros estuvo muy bonito e interesante. La experiencia bonita que me gusto el ver a los niños alegres, saltando y divirtiéndose del Show Infantil propuesto por nuestros compañeros. Y el socio drama que se estableció que se trataba de dos diferentes familias el primero se trató del micro machismo impuesto por el padre que está en casa al ver a la esposa preocuparse que su esposo viene de trabajar y preparar la comida rápido o si se molestara en que no le gustase la comida que preparo ella su hijo menor seguía las instrucciones de su padre si él quería salir le daban permiso y a su hija mayor no porque pensaba que ella se iba a verse con su enamorado y no como ella decía que iría a la universidad refería el Padre. Y el segundo se trató la familia en armonía que se llevaban bien cumpliendo los roles equitativos por toda la familia. Hubo preguntas por partes de nuestros compañeros para las personas que estaban observando y unas de las preguntas que le hicieron a un niño que cual familia desearía vivir y él respondió que en la segunda porque existe amor y paz y también contesto una madre de familia que lo que vio le hizo reflexionar, que nuestros hijos deberían vivir en un ambiente donde se establezca roles por parte de todos los miembros que viven allí.
Él micro machismo es imponer y mantener el dominio y su supuesta superioridad sobre la mujer objeto de maniobra, aprovecharse del papel de la mujer cuidadora eso se puedo ver en el sociodrama interpretado por los compañeros .es decir se trató de dar a conocer como el micro machismo son abusos y violencias que procuran que le varón mantenga su propia posición de genero creando una red que sutilmente atrapa a la mujer atentando contra su autonomía personal si ella no las descubre puede pasar muchos años con este tipo de abusos . Todo ello nos muestra de que hay familias que existe el machismo y que eso se debería cambiar.
sábado, 29 de junio de 2013
INFORMACIÓN DE ALTERIDAD
INFORMACIÓN DE ALTERIDAD :
Del latín alterĭtas, alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.

Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo y propicia las relaciones pacíficas. Cuando un hombre judío entabla una relación amorosa con una mujer católica, la alteridad es indispensable para entender y aceptar las diferencias entre ambos. En cambio, si se registra una escasa alteridad, la relación será imposible ya que las dos visiones del mundo sólo chocarán entre sí y no habrá espacio para el entendimiento.
La alteridad también puede entenderse a un nivel más amplio. El encuentro entre dos países o dos pueblos implica poner diferentes formas de vida frente a frente. Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser armónica, ya que cada pueblo respetará las creencias del otro. Ese diálogo, por otra parte, enriquecerá a ambos. En cambio, si no hay alteridad, el pueblo más fuerte dominará al otro e impondrá sus creencias. Eso ocurrió, por ejemplo, a partir de la llegada de los conquistadores europeos a América.
El concepto de alteridad quiere decir “…ser capaz de aprehender al otro en la plenitud de su dignidad, de sus derechos, y sobre todo, de su diferencia. Cuanta menos alteridad existe en las relaciones personales y sociales más conflictos suceden…” (1)
El interesantísimo e imprescindible libro de Jorge Bruce “Nos habíamos choleado tanto” (2) se inicia con el capítulo “Una alteridad perturbada” pero lamentablemente por cuestiones de rigurosidad científica parecería ser un libro sólo para los entendidos y por ello no define el concepto de alteridad que pienso es extraño para la mayoría de los lectores legos en filosofía y psicoanálisis.La alteridad es una permanente preocupación para Edgar Morin, el pensador transdisciplinario francés más destacado de la postmodernidad, en su prosecución de la hominización lo que implica crear las condiciones para una revolución de las relaciones humanas tanto entre personas y sociedades, personas y naturaleza y Naciones y Estados.
Para Morin el problema de la humanidad no sólo es la pobreza sino la falta de solidaridad. Frente al individualismo que provoca la globalización su Antropopolítica propone promover la unidad a partir de una universalidad mestiza, defender las singularidades y la diversidad de las etnias, en la medida que todos somos ciudadanos de la tierra.
Para Morin la complejidad lo impregna todo.
“ La sociedad humana de hoy en día constituye un ecosistema social que abarca el planeta entero, y que integra grupos humanos muy diversos.” (3)
También el hombre es un ser hipercomplejo que esta poseído de una triple naturaleza (triple ethos): ethos egocéntrico (para sí mismo), ethos genocéntrico (para su familia) y ethos etnogenocéntrico (para su sociedad).
A partir de esta complejidad Morin propone la antropoética basada en el concepto de la alteridad en la que los hombres fraternizan con otros hombres:
El ego alter (el sujeto humano) que busca el bien para el prójimo , el otro yo, el alter ego.
La alteridad es un concepto que debería ser introducido en la conciencia de los jóvenes en forma de reflexión permanente si queremos vencer la indiferencia frente al maltrato y la violencia hacia los más débiles, si queremos superar el obstáculo del racismo ( una variante de la exclusión como la define Bruce) y si queremos integrarnos como nación.

VÍDEO DE ALTERIDAD:
lunes, 24 de junio de 2013
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO :
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA :
La investigación cualitativa , también llamada interpretativa , es la alternativa más expedita de los investigadores sociales para interpretar y comprender la realidad social circundante .
Esta estrategia de investigación ha adquirido una extraordinaria importancia en las décadas recientes , ya que los profesionales de las ciencias sociales han aceptado y valorado la rigurosidad científica de los métodos cualitativos .Cada vez son los profesionales y los estudiantes dedicados a la labor de la investigación en el contexto socio -educativo en búsqueda de información seria y completa sobre esta temática , que se ajuste a las demandas curriculares de las instituciones de Educación Superior , en especial , de las universidades que tienen sus objetivos desarrollar el rol de investigador en los profesionales en proceso de formación .
La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología , la hermenéutica , la interacción social empleado métodos de recolección de datos que son no cuantitativos , con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas .La investigación cualitativa , requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan .A diferencia de la investigación cuantitativa , la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento .En otras palabras , investiga el porqué y el cómo se tomó una decisión , en contraste con la investigación cuantitativa , que busca responder preguntas tales como cuál , dónde , cuándo , cuanto . La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas , esto es la observación de grupos de población reducidos , como salas de clase , etc.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA :
Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen las particularidades de este tipo de estudio .
1.El ambiente natural y el contexto que seda el asunto o problema es la fuente directa y primaria , y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación .
2.La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa .
3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como resultados .
4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
5. Se interesa mucho saber como los sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.
EL PROCESO INVESTIGATIVO: Aunque no defiere mucho de los otros tipos de investigación hay algunas particularidades que debemos de considerar (Fraenkel y Wallen, 1996)
Identificación del problema a investigar _ no estricto a unas variables específicas , el mismo problema o asunto sé re formula a medida que se lleva la investigación en sus inicios .
Identificación de los participantes _ generalmente es una muestra seleccionada , no aleatoria , ya que el investigador procura por una muestra que concierne más a los propósitos específicos de la investigación.
La formulación de hipótesis _ contrario a los cuantitativos , las hipótesis no se formulan al inicio de la investigación , sino más bien que surgen a medida que se lleva acabo la investigación . Las mismas pueden ser modificados , o surgen nuevas o descartadas en el proceso .
La colección de los datos _ no se someten a análisis estadísticos (si algunos es mínimo , tales como por cientos ..) o que los mismos se manipulen como en los estudios experimentales .Los datos no se recogen al final que administrar instrumentos , sino que se van recogiendo durante el proceso que es continuo durante toda la investigación .
El análisis de los datos _ es uno mayormente de síntesis e integración de la información que se obtiene de diverso instrumentos y medio de observación .Prepondera más un análisis descriptivo coherente que pretende lograr una interpretación minuciosa y detallada del asunto o problema del asunto o problema de investigación .(enfoque holístico)
conclusiones _ Se derivan o se infieren continuamente durante el proceso .Contrario a los estudios de índole cuantitativas que resultan al final de la investigación en el estudio cualitativo se reformulan a medida que se vaya interpretando los datos.
OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA: Donde el investigador participa dentro de la situación o problema que se vaya a investigar .Ejemplo fue el caso de Oscar Lewis quién convivió con los residentes de la Perla en SAN JUAN y se paso como un pordiosero y al interpretar redactar sus experiencias escribió su muy famoso libro , La vida y expone su teoría sobre la cultura de la pobreza .
También es aceptable que el investigador sea reconocido de antemano en una investigación , por ejemplo si se desea saber como se da el proceso de enseñanza en una sala de clase como participante y a la vez haciendo las observaciones e interpretaciones pertinentes al estudio .
OBSERVACIÓN NO PARTICIPATIVA: Que el investigador observe y tome datos . Los estudios realizados por JUAN PIAGET es un buen ejemplo de su método de observación natural.
Simulaciones _ es un método de observación no participativa donde se crea una situación y los sujetos actúan y se les observa.
Estudios de casos _ levar a cabo un estudio exhaustivo de una persona , una sala de clase . escuela o institución .
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA _ Cambia todos los métodos de observación participativa como las no participativas con el propósito de logar una descripción e interpretación holística del asunto o problema a investigar . El énfasis es documentar todo tipo de información que se da a diario en una determinada situación o escenario , observar y llevar a cabo entrevistas exhaustivas y continuas , tratando de obtener el mínimo de detalle de los que se está investigando .
- Su relevancia es que permite ver muchos aspectos subjetivos difícil de cuantificar o de medir objetivamente .
- Su limitación , que como estudio de naturaleza interpretativas por parte del investigador , puede estar afectada por prejuicios y que se cuestione por ende la validez y confiabilidad de la investigación . Para probar su confiabilidad y validez es importante :
- Que los hallazgos se comprueben por diversos medios e instrumentos de investigación .
- Por ello es muy importante utilizar una gran variedad de instrumentos que sirvan para corroborar los resultados .
Repetir las entrevistas e instrumentos para procurar por consistencia en las respuestas de los sujetos .
VÍDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=z0WS8Hg8t4s
CONSENTIMIENTO INFORMADO
1.- Concepto
Consentimiento Informado
El consentimiento informado es un derecho exigible y una clara manifestación de la autonomía para tomar
decisiones de parte del enfermo o su familia en caso de no ser competente. El enfermo tiene derecho a
conocer el diagnóstico de su enfermedad. Asimismo, el médico deberá explicarle, en un lenguaje
comprensible, en qué consiste y la evolución en caso de no ser tratada. Deberá conocer cuáles son las
alternativas de tratamiento y los efectos secundarios que éstos podrían ocasionarle. Una vez que el paciente ha
sido debidamente informado, podrá otorgar su Consentimiento Informado para dar inicio al tratamiento.
a) ¿Qué es el Consentimiento informado?
“El Consentimiento Informado, consiste en la explicación a un paciente atento y mentalmente competente, de
la naturaleza de su enfermedad, así como del balance entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios
de los procedimientos terapéuticos recomendados, para a continuación solicitarle su aprobación para ser
sometidos a esos procedimientos. La presentación de la información al paciente debe ser comprensible y no
sesgada; la colaboración del paciente debe ser conseguida sin coerción; el médico no debe sacar partido de su potencial dominancia psicológica sobre el paciente17”El concepto del Consentimiento Informado dice relación al proceso de entrega de información, por parte del médico, al paciente para que éste pueda tomar una decisión responsable. Por ello, el concepto no se reduce a un simple aceptar o rechazar un tratamiento, o una intervención, sino se centra en el mismo proceso de llegar a un consentimiento. Se requiere del médico proporcionar una información adecuada para permitir al paciente asumir una decisión con conocimiento de causa.
a. Este proceso supone (y exige) que la presentación del médico sea comprensible al paciente, junto con la decisión libre y sin coacción de éste.El Consentimiento Informado es un proceso, no un acontecimiento aislado. El Consentimiento Informado
perfecto es un proceso de encuentro y diálogo entre el equipo médico y el paciente, desde que se ven por
primera vez hasta que se da el alta definitiva.
Se trata de un derecho humano de los pacientes. Para muchos, el respeto de este derecho garantizaría una
buena calidad asistencial. Pablo Simón 18 señala que el Consentimiento Informado es una realidad ineludible
en la relación equipo médico-paciente, y debe estar orientada básicamente en una perspectiva ética más que
legal, aunque sin descuidarla. El Consentimiento Informado es hoy un imperativo ético del cual no se puede
renunciar.

2.- Aspectos organizacionales(cuándo, cómo y quién debe obtenerlo)
El cambio en la relación médico paciente, en cuanto al protagonismo ante la toma de decisiones ha hecho que el enfermo tenga derecho a ser informado de su situación, al mismo tiempo ha convertido al médico en el proveedor de la información. El correcto equilibrio entre el cómo, cuánto, cuándo y a quién informar ha sido conseguido con mayor facilidad toda vez que la motivación es entregar la información y ayudar para que sea el propio enfermo o su familia el que decida.
a) ¿Cuándo se debe entregar la información al paciente?
El llevar a cabo el proceso de consentimiento informado supone buscar mecanismos que aseguren la
comprensión de los contenidos de la información que se proporcionará, por ello, es fundamental buscar una
situación adecuada. Se trata de evitar que el paciente se sienta desvalido y vulnerable. Esto significa que,
idealmente, el enfermo no esté sedado, dolorido, o nervioso por la proximidad de un procedimiento.
A la hora de sugerir una propuesta en cuanto a definir en momento de entregar información, una buena
alternativa a considerar es la que queda establecida por la demanda de información de parte del paciente y l
mismo tiempo por la necesidad que tiene el médico de proporcionarle aclaraciones relevantes para sudiagnóstico, procedimiento o tratamiento.
Cuando el paciente está en contacto cotidiano con su médico tratante (ya sea por hospitalización y por un
tratamiento ambulatorio cotidiano) es deseable que la entrega de información, por parte de éste, sea diaria y
quede registrada en la ficha clínica como un elemento más a considerar en dicho documento.
El proceso del consentimiento, además de la firma de un formulario, se debe realizar ante cada intervención
que suponga la acción directa del personal de salud sobre los pacientes, ya sea de un procedimiento
(exámenes), como de un tratamiento, o una intervención de mayor magnitud (cirugía).
La entrega de información toma su tiempo, en especial si lo que se pretende con ella es que el paciente
comprenda cabalmente la situación en la que se encuentra, los tratamientos que le ofrecen, las alternativas que
tiene y los riegos que corre. La urgencia por despachar luego al enfermo provoca, muchas veces, que el
proceso del Consentimiento Informado se transforme en un acto con dos interlocutores que no se implican n
absoluto, donde la firma de un formulario se transforma en el fin fundamental.
b) ¿Quién debe entregar la información al paciente?
El consentimiento informado tiene al menos dos referentes que son las figuras principales de la obtención del
mismo. Se trata del médico en cuanto éste tiene la misión de informar al paciente y solicitar así su
consentimiento y, a la vez, el enfermo en cuanto es éste el sujeto que deberá consentir acerca de lo que se le
ha informado y solicitado decisión. Existen sin embargo otros referentes que participan, aunque de manera
menos directa: la familia, el equipo de salud y la institución donde el paciente se encuentra atendido. Cuando
el enfermo es incapaz o legalmente incompetente, es decir que no puede consentir por sí mismo, será lafamilia quien participará directamente. Para que se de un adecuado consentimiento informado, la
comunicación entre el médico con su equipo y el enfermo es fundamental.
El profesional que va a ejecutar los procedimientos al paciente es el que debe entregar la información y
conseguir el Consentimiento del enfermo. Debe ofrecer una información de buena calidad. El médico tiene
que comunicarse con sus pacientes de la forma más sencilla y clara posible posibilitando así, la competencia
de los pacientes para decidir.
c) ¿Cómo se debe entregar la información?
Aunque el médico haya presentado muchas veces información, siempre será la primera vez que el paciente o
los familiares del mismo la escuchan. Se ha de utilizar un lenguaje sencillo para que el paciente y los
familiares lo entiendan, ya que no pocas veces "lo técnico" resulta demasiado confuso. Ahora bien, si es
necesario usar términos complejos por la imposibilidad de expresarlos de otra forma, siempre se recomienda
explicarlos para que sean comprendidos adecuadamente.
Se sugiere invitar a todos los presentes en el proceso de Consentimiento Informado a hacer preguntas,manifestando la idea que la obtención del consentimiento se hace en función del paciente. Cuando se le advierte al enfermo que la información y posterior decisión es por su propio bien, éste es más receptivo y en general, coopera mejor con el tratamiento.
d) ¿Qué información entregar?19 Sobre el contenido de la información hay bastante acuerdo. En general es comúnmente aceptada la entrega e información que redunde en que el paciente entienda su situación y esté dispuesto a tomar una decisión. Para que esto sea posible, al menos, debe entregarse la siguiente información:
a) Sobre qué se está pidiendo consentimiento (qué es lo que se va a hacer)
b) Para qué se va a hacer el procedimiento o tratamiento (objetivos claros)
c) Qué se espera obtener como resultado (beneficios esperados)
d) Cuáles pueden ser los riesgos20 que se corre (riesgos más frecuentes y más graves)
e) Qué alternativas existen a lo que se está proponiendo (alternativas disponibles21)
f) Qué ocurriría (clínicamente22) si el paciente decide no acceder a lo que se le ofrece (riesgos de no ratarse
o aceptar un procedimiento
g) Qué hacer si necesita más información (a quien preguntar, donde y cómo, información completa y
continuada)
h) Qué hacer si cambia de idea frente al consentimiento otorgado o rechazado (revocabilidad)Con toda esta información el paciente debe ser capaz de tomar una decisión que responda a sus necesidades e intereses, a sus valores, a sus criterios de bien, con respeto a sus temores y esperanzas.
a) ¿Dónde realizar la entrega de información?
Es deseable que el consentimiento informado se realice en un ambiente adecuado tanto para el médico que
entrega la información como para el paciente o los familiares que la reciben y deben acceder o rechazar las
propuestas. Idealmente se debe disponer de una sala o consulta privada donde sea posible conversar con
tranquilidad, sin interrupciones y en un ambiente que asegure la confidencialidad. Asimismo debe ser un lugar
donde el paciente se sienta lo más cómodo posible y sienta libertad para tomar una decisión en conciencia.
Al mismo tiempo es recomendable que cada día que se vaya entregando información al paciente o la familia
sobre la situación actual del enfermo, deje constancia de este procedimiento en la historia clínica, de manera
de incluir la entrega sistemática de información como parte esencial de la relación médico enfermo
b) Rol de la historia (ficha) clínica (todos los días contar algo, relatar la historia diariamente)
La ficha clínica es el lugar donde debe archivarse el formulario del Consentimiento informado firmado por el
paciente o su representante en caso de ser incompetente o estar incapacitado. Pero además es deseable que se
convierta en el lugar donde se pone por escrito los datos cotidianos de la entrega de información.
Evidentemente no es posible dejar por escrito la discusión que se tiene con el paciente, pero sí la información
diaria que se entrega.
a) Mejorar la calidad del documento (dada la importancia)Como se señalaba en el punto anterior, la ficha clínica se constituye en una documento de gran importancia,
de ahí la necesidad de enfatizar algunos aspectos que suelen tener poca atención o estar definitivamente fuera
de esta clase de documentos. Al respecto se sugieren; la incorporación de antecedentes familiares (nº de hijos
o hermanos, situación socioeconómica), firma de paciente que no autorice procedimiento, posibilidad de
incorporar el cambio de parecer respecto de los tratamiento o procedimientos propuestos, sustitutos del
paciente en caso de incompetencia, motivo de sustitución, situaciones particulares que pudieran devenir en
dilemas éticos (anticipación).
4.- Rechazo de un tratamiento o procedimiento23
Si el proceso de obtención del Consentimiento pretende ser significativo, el rechazo debe ser parte de las
opciones del enfermo. Si después de la discusión de los riesgos y beneficios de los tratamientos propuestos, el
paciente desea rechazar el tratamiento o procedimiento, debe quedar claramente especificado en la hoja de
consentimiento. Hay que recordar que el paciente puede arrepentirse y cambiar de idea, en tal caso es
deseable proveerle de un nuevo formulario donde pueda manifestar su deseo de recibir el tratamiento
propuesto.5.- Excepciones al CI
En principio es siempre imperativo obtener el consentimiento informado del paciente o de un familiar en caso
de que el primero no pueda. Sin embargo se prevén algunas excepciones al Consentimiento Informado: a)
situación de urgencia vital inmediata, b) grave peligro para la salud pública y c) incompetencia o incapacidad
del enfermo y ausencia de sustitutos legales. El rechazo de todo tipo de información por parte del enfermo y
el privilegio terapéutico (un médico puede ocultarle información a un paciente si tiene la firme certeza de que
su revelación le produciría un daño psicológico grave), están en tela de juicio ya que deben ser
rigurosamente justificadas para no caer en arbitrariedades difíciles de demostrar
domingo, 16 de junio de 2013
ANÁLISIS DEL VÍDEO :ÉRASE UNA VEZ OTRA MARÍA
ANÁLISIS DEL VÍDEO :
ÉRASE UNA VEZ OTRA MARÍA
El vídeo comienza , una jovensita llamada María que siempre su amigo le traía a su casa un obsequio una maseta dentro de ella una flor .También se ve que cuando la familia se sentaba a comer a la mesa ella y su hermano rieron pero su papá como un hombre " autoritario"dio una palmada a la mesa para que se callasen y comieran en silencio .Supuesta mente el papá y el hijo los hombres de la casa después de que comían se sentaban a mirar fútbol en la televisión .Hoy en nuestra sociedad se refleja todavía el trato machista hacia la esposa; que la mujer tiene que barrer , lavar platos , limpiar se la minimiza en otra palabras la mujer se a convertido para el hombre madre -esposa ocuparse de él como por ejemplo plancharle , lavarle la ropa y sobre todo que la mujer es participe porque acepta todo por ejemplo en el vídeo ; María quería ir a ver televisión también con ellos pero su mamá acostumbrada a que ella y sus hijas tenían que hacer los quehaceres del hogar le dio a María platos para que lavase y ella se fue triste a lavar los platos mientras las mujeres limpiaban , lavaban los " machos" mirando fútbol .Se puede observar la desigualdad de género .El hombre y la mujer deberían ser tratados de igual manera ,un trato justo e igual también equitativo para ambos sexos .Las mujeres deberíamos hacernos respetar por los hombres que tienen estas actitudes de un hombre machista que piensa que a la mujer solo le sirve para su propio beneficio .
En otra parte del vídeo cuando María observa una foto de su familia recuerda que ella no quiso tomarse la foto pero su madre la obligó .Su padre hace lo mismo con su hermano y este por agradar a los padres da una sonrisa para la foto. Nadie puede elegir por otra persona ya que cada uno de nosotros tiene el derecho de elegir lo mejor que le parezca .
María recuerda en otra foto haber estado jugando con sus amigas a las muñecas pero no le agrado así que decidió jugar fútbol con sus amigos , donde ella disfruto más.Pero el lápiz lo cambia todo ,que ella debería estar solo con sus muñecas y no jugando ni disfrutando como ella quería . Se ha creado en la mente de las personas de ambos sexos que las mujeres deberían estar con sus muñecas peinandolas y no realizando lo que ellas les gusta .

En otra parte del vídeo María se va a una fiesta con su amiga disfrutan mucho: bailan , toman se divierten en eso se va al baño y ve a sus amigas que se estaban arreglando y ella quería hacer lo mismo y opta pintarse,arreglarse y verse mejor como ella era una joven que nunca lo hacia decidió cambiar y así sentirse mejor .
En otra parte del vídeo se ve nuevamente que terminan de comer , nuevamente las mujeres se dedican a los quehaceres del hogar y los hombres mirando televisión . Pero ella se pone a pensar, saca el lápiz de donde estaba guardado y comienza a dibujar a su papá y hermano haciendo las cosas del hogar , mamá e hijas también todos los miembros del hogar involucrados en ayudar .
Pero el lápiz borra todo , se da cuenta de que la realidad era lo contrario y que ella, hermana y mamá tenían que limpiar y dedicarse exclusivamente al hogar .
Vemos también que el papá cuando ve a su hijo el tiene en sus manos una revista de mujeres desnudas el se alegra que su hijo se esta haciendo hombre .María y su amigo se van conociendo cada vez más incluso se ve que los dos están en un sillón y él le pide que tuvieran sexo ella se va al baño y se pone a pensar si no le daba lo que él quería le iba a dejar , o derrepente salir embarazada pero pudo más su miedo de quedarse sola y decidieron tener sexo , tampoco se cuidaron no usaron protección (preservativo). María se va a realizar sus exámenes a la clínica y le dan resultados que ella esta embarazada . Su pareja se fue a verla y María le muestra los resultados a su pareja . El príncipe que ella había creado en su mente se había creado en un sapo ella decide contarle a sus padres y sus padres no tienen otra opción y deciden ayudarla . Incluso la abuela le aconseja que abortará pero ella decide tenerlo .Ella deja la escuela y se dedica a trabajar y a su amiga le encarga su bebé hasta que ella regresara de trabajar .Hoy en día muchas jovensitas al envararse en temprana edad (embarazo no deseado ) tienen que dejar de estudiar y trabajar también por sus hijos porque tienen una responsabilidad la de criar a sus hijos porque el padre les abandono .
domingo, 9 de junio de 2013
MONOGRAFÍA :PLACER SEXUAL EN LAS MUJERES ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
MONOGRAFÍA
PLACER SEXUAL EN MUJERES ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UCV
AUTORAS
De la Cruz Sandoval, Diana Elizabeth
Monge Alcalde Katherine Lizeth
ASESOR
Ps. Cárdenas Angulo Lenin
Trujillo - Perú
2013
DEDICATORIA
A nuestros queridos padres por el apoyo incondicional que nos han brindado.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos por su apoyo y motivación al profesor Lenin Cárdenas Angulo y a nuestras compañeras que han colaborado con nosotras.
“PLACER SEXUAL EN MUJERES
ESTUDIANTES
ESTUDIANTES
DE PSICOLOGÍA DE LA UCV”
ÍNDICE:
I. DEDICATORIA
II. AGRADECIMIENTO
III. INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS DE FEMINIDAD
1. Sexualidad
2. Sexo
3. Género
4. Placer Sexual
5. Intimidad
6. Feminidad
CAPITULO II: PERSPECTIVAS DEL PLACER SEXUAL FEMENINO
1. Perspectiva cultural
2. Perspectiva social
3. Perspectiva religiosa
CAPITULO III: DERECHOS Y JUGUETES SEXUALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UNA MUJER
1. Derechos sexuales
2. Juguetes sexuales
CAPITULO IV: ACTIVIDADES SEXUALES COMO DOMINIO DEL HOMBRE
1. La virginidad como dominio del hombre
2. El matrimonio ¿esclavitud o felicidad eterna?
CAPITULO V: ENCUESTA: grupo focal
1. Objetivos
2. Análisis
3. Resultado
IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
VI. ANEXO
INTRODUCCIÓN
El placer sexual femenino es un tema muy poco tocado. Aunque hoy en día ya no es tan tabú como antes, igual muy pocos se enfocan en estos temas. Sin embargo los que lo explican, lo hacen desde un plano físico, anatómico, biológico muy sexual. Nosotras en esta oportunidad vamos a explorar en este tema pero viéndolo de una manera más social que sexual.
El trabajo que aquí presentamos esta basado en investigaciones hechas por especialistas de este tema. Hemos logrado recopilar información sobre esto que hoy venimos a presentar.
Nuestro trabajo consta de cinco capítulos cada uno consta de subcapítulos relacionados con el placer sexual femenino.
En el primer capitulo " Conceptos Básicos" encontramos conceptos como sexualidad, sexo, género, placer sexual intimidad y feminidad. Estos son conceptos que nos van a servir para poder entrar al tema con mucha más confianza e información.
En el segundo capítulo "Perspectivas del Placer Sexual Femenino" trateremos sobre tres perspectivas importantes que influyen en el concepto general de placer sexual. Estas perspectivas son: cultural, social y religiosa.
En el tercer capítulo "Derechos y Juguetes Sexuales Desde un Mujer" nos enfocamos en los derechos sexuales y algunos juguetes usados en mujeres según Virginia Vargas, los cuales nos ayudan a explorar, conocer y disfrutar nuestro cuerpo.
En el cuarto capítulo "Actividades Sexuales como Dominio del Hombre" trata básicamente sobre la virginidad y el matrimonio; sobre como el hombre saca provecho de estas dos construcciones sociales.
Y el quinto y último capítulo "Grupo Focal" es el desarrollo de nuestra investigación, empleando la herramienta del grupo focal como ayuda para esta realización.
CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEXUALIDAD
1. SEXUALIDAD:
Hablar de una definición exacta sobre sexualidad es difícil, pues se trata de un tema complejo y profundo; se sabe que las características de la sexualidad engloban no sólo la estructura física y psicológica de una persona sino que va mucho más allá, también se incluye el erotismo y las relaciones sociales que podamos tener, pues existe un significativo vínculo entre lo que es la sexualidad y la sociedad debido a que éstas nos rigen con ciertas normas de moral y buenas costumbres que quedan en nosotros, quizá, de manera inconsciente.
Sin embargo hemos encontrado algunas definiciones de sexualidad que nos parecieron interesantes:
· La sexualidad humana es un grupo de elementos biológicos, psicológicos y sociales que engloban a su vez conceptos muy diversos como la reproducción, el deseo, el placer sexual, la identidad de género, la orientación sexual, las relaciones de pareja y los roles de género.
· La sexualidad hace referencia al apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.
· La sexualidad engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las etapas de su desarrollo.
· La sexualidad es algo más que una dimensión del individuo; forma parte de lo esencial del ser humano: es algo que somos. Es por ello que favorecer el desarrollo sano y placentero de la sexualidad es favorecer el desarrollo integral de una persona.
La sexualidad es un concepto que ha ido cambiando con el tiempo.
En la antigüedad, se consideraba que la sexualidad de los seres humanos y de los animales era instintiva. Los comportamientos sexuales, por lo tanto, estaban determinados biológicamente y todas aquellas prácticas que no estaban dirigidas a la procreación eran consideradas como antinaturales; luego fue adquiriendo una noción mucho más social y cultural. Los seres humanos y los animales, por lo tanto, desarrollan las características de su sexualidad de acuerdo a su entorno.
2. SEXO:
La palabra sexo viene del latín Secare, que significa separar. Según esto, sexo es lo que diferencia al hombre de la mujer. Desde los estudios de John Money sobre el desarrollo somato sexual y psicosexual, los especialistas en esta área del conocimiento distinguen por lo menos tres clases de sexo:
Sexo cromosómico: Se conforma en el momento de la concepción, cuando se unen los genes del padre y la madre. Por lo general es XX, que determina la conformación de un cuerpo femenino y anuncia una estructura mental femenina, o XY, que anuncia pero no determina un cuerpo y una estructura mental masculina.(Coon, 2005)
Sexo gonadal: Se forma por la influencia del antígeno HY, que debe presentarse en la sangre de la madre aproximadamente a las 6 semanas de embarazo. Independientemente de que el sexo sea XX o XY, si el antígeno HY está presente al feto se le desarrollan testículos y si no está presente se le desarrollan ovarios. El abuso del alcohol y drogas, el estrés y la violencia intrafamiliar pueden alterar la producción del antígeno HY, llevado a casos en que el feto debería tener testículos y termina teniendo ovarios.(Coon, 2005)
Sexo genital: Se conforma a continuación del sexo gonadal y también puede coincidir o no con el sexo cromosómico original. Si los testículos del feto producen las cantidades necesarias de hormonas como la testosterona y la dihidrotestosterona se forman los genitales masculinos. Aunque el feto sea XY haya formado testículos, si la calidad y la cantidad de hormonas no es la adecuada, el feto forma genitales femeninos. Esto lleva, por ejemplo, a personas que por fuera los vemos con genitales femeninos y su sexo interior es masculino.(Coon, 2005)
3. PLACER SEXUAL:
Cuando hablamos de placer sexual nos referimos a sensaciones de disfrute, gusto, satisfacción que podemos experimentar en una relación afectivo-sexual: placer de tener relaciones sexuales con la persona que nos gusta, el de imaginar, fantasear, de sentirnos querido y queridas, deseados y deseadas, el placer de besar, mimar, oler, oír.
En otras palabras, el placer sexual no es solamente el acto de penetración del pene en la vagina sino la excitación que se puede sentir al ser estimulado sexualmente. Podemos excitarnos por cosas que oímos, vemos, olemos, saboreamos o tocamos. Pueden estar presentes en el mundo real, en nuestra imaginación o en nuestros sueños. Podemos sentirnos muy excitados cuando acariciamos nuestras zonas erógenas, cuando una pareja lo hace o cuando acariciamos dichas zonas de una pareja. El placer sexual es importante para la felicidad personal y la estabilidad de la pareja.
Existen infinitas situaciones, experiencias, objetos, estímulos, personas que pueden resultarnos placenteros. Algunas son bastante comunes y están influenciadas por la cultura, los mensajes sociales, los medios de comunicación, pero en el fondo, lo que nos resulta placentero es una experiencia única y personal: bailar pegaditos, una caricia más suave o más intensa, el coito vaginal o anal, unas manos cálidas, el olor a colonia o el olor corporal recién duchado, el sabor salado, el chocolate, una canción u otra, un gesto, un masaje en las piernas, los besos, ver o sentir lo que me gusta, un recuerdo, acariciar una zona u otra del cuerpo, masturbar, el sexo oral…e infinidad de posibilidades más.
Aquello que nos resulta placentero, que despierta nuestro deseo, nos llega a través de los sentidos (la vista, el gusto, el olfato, el oído y el tacto) y es interpretado por nuestro cerebro. Por ejemplo: cada persona puede disfrutar de distintas formas de las caricias; hay muchas maneras de tocar y de ser tocados y tocadas, y con diferentes intenciones: un abrazo de cariño, una palmada de ánimo, tocar el cuerpo para dar un masaje relajante, tocar los genitales para llegar al orgasmo.
El placer sexual puede ser importante para la salud física y emocional y el bienestar. Llevar una vida sexual saludable, con pareja o sin ella, está relacionado con lo siguiente:
· Mayor salud sexual y reproductiva
· Mayor salud general
· Mejor sueño
· Menor estrés y tensión
· Mayor autoestima
· Una apariencia más juvenil
· Mejor estado físico
· Una vida más prolongada
Es lamentable que muchos de nosotros hayamos crecido escuchando sólo acerca de los riesgos y los peligros que implica expresarnos sexualmente. Si bien esos riesgos son reales, también es cierto que los juegos sexuales, con pareja o sin ella, pueden ser una fuerza positiva y poderosa en nuestras vidas. Nos ayuda a conectarnos con otras personas y a disfrutar del mundo.(Richards, 2013)
4. GÉNERO:
El género es una categoría social transdisciplinaria que explica las desigualdades entre hombres y mujeres; es decir, desarrolla un enfoque globalizador de los rasgos y funciones psicológicas y socioculturales que se le atribuye a cada uno de los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad. Las conductas consideradas femeninas o masculinas se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica.
La categoría de género es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.(Coon, 2005)
Además se utiliza para describir las características de hombres y mujeres que están basadas en factores sociales. O sea es una construcción social basada en las conveniencias culturales, actitudes y relaciones entre mujeres y hombres. No es una categoría estática, sino que se produce y se reproduce a través de las acciones de las personas. Esta categoría puede cambiar de una sociedad a otra y también a lo largo de la historia.
El género es el que descubre posibles desigualdades. Aunque es un concepto utilizado desde hace más de diez años, todavía existe mucha confusión porque se sigue usando sexo y género indistintamente como si fuesen dos conceptos iguales.
En el género interviene mucho lo que es la identidad de género, que no es mas que el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.(Gamba, 2008)
Marcela Lagarde(1996) hace mención a la perspectiva de género y dice: “la perspectiva de género reconoce la diversidad de géneros y la existencia de las mujeres y los hombres, como un principio esencial en la construcción de una humanidad diversa y democrática. Sin embargo, plantea que la dominación de género produce la opresión de género y ambas obstaculizan esa posibilidad. Una humanidad diversa democrática requiere que mujeres y hombres seamos diferentes de quienes hemos sido, para ser reconocidos en la diversidad y vivir en la democracia genérica”.
5. INTIMIDAD:
La intimidad es la zona abstracta que una persona reserva para un grupo acotado de gente, generalmente su familia y amigos. Sus límites no son precisos y dependen de distintas circunstancias.
Aquellos actos y sentimientos que se mantienen fuera del alcance del público forman parte de la intimidad o privacidad de una persona. Puede estar asociada a cierta información que no se desea que trascienda.
También es un componente importante y necesario en nuestras relaciones. Algo que muchos desean, y algo que muchos evitan.
Además es una manera de profundizar el amor. A la hora de conceptualizar el amor, diversos autores se encontraron con que el concepto de intimidad en particular destacó como algo que valía la pena examinar. De acuerdo con la definición de Sternberg, intimidad parecía ser la raíz de las relaciones, este concepto refiere a los sentimientos de cercanía y conexión en las relaciones amorosas.
Según Andrea Chattas (2002), la intimidad es un importante concepto por muchas razones:
1° es una parte importante del desarrollo humano.
2° Experimentar intimidad satisface una cantidad de necesidades psicológicas importantes (pertenencia, evita la soledad, se obtiene soporte y nutrición, validación, conexión)
3° promueve sentimientos positivos mutuos.
La modernidad ha transformado la intimidad en múltiples dimensiones. Edgar y Glezer señalan que los principales aspectos son los siguientes:
ü el amor romántico como principio del matrimonio
ü la impugnación de la división sexual del trabajo
ü la extensión de las relaciones sexuales prematrimoniales
ü la independencia de los jóvenes adultos antes del matrimonio
ü divorcio como curso posible a los conflictos
ü intimidad de los miembros de la familia
6. FEMINIDAD:
El concepto de femenino es un concepto machista.
1° Si buscamos femenino en el Diccionario de la Real Academia Española nos muestra 6 acepciones: (del latínfeminus)
1.- Propio de mujeres.
2.- Perteneciente o relativo a ellas.
3.- Que posee rasgos propios de la feminidad.
4.- Dicho de un ser: Dotado de órganos para ser fecundado.
5.- Perteneciente o relativo a este ser.
6.- Débil, endeble.
2° Según Juan Baez(2000), etimológicamente mujer viene del latín mulier , de molleris, “aguado” o “blandengue”, de dónde también “molusco”, “mullir” y “mojar. … evidenciando así la no equidad de género, más aun la visión sobre las mujeres desde la historia”.
3° Otro término muy relacionado es esposa, que esta relacionado con la mujer y la moda. Según este mismo autor, el nombre de esposa que se da a las manillas con que se aprisionan las muñecas de alguien es una metáfora que data de la Edad Media, por la cual se vinculan las ideas de matrimonio y falta de libertad.
De las tres definiciones podemos deducir: subordinación, menor fuerza y falta de libertad respecto al hombre. Estas tres conclusiones son ya una clara demostración de machismo.
A lo largo de la historia las mujeres han luchado mucho para conseguir la igualdad de derechos entre los sexos y se han hecho grandes avances en este sentido a nivel laboral, social y político: llegando en muchos textos constitucionales a la igualdad de sexos.
Así por ejemplo en el título preliminar de la Constitución Española en su artículo 14 establece como primer derecho fundamental: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.” Al ser un derecho fundamental, puede ser invocado directamente por los ciudadanos, sin necesidad de ser desarrollados por otra ley. Hoy en día a muchos niveles, aunque no en todos, se ha hecho la equiparación de sexos.
Actualmente la mujer y el hombre llevan el mismo tipo de vida, realizan las mismas tareas y sociopolíticamente son iguales ante la ley en los países desarrollados.()
CAPITULO II: PERSPECTIVAS DEL PLACER SEXUAL FEMENINO
1. PERSPECTIVA CULTURAL:
La sexualidad humana se encuentra claramente determinada por las apreciaciones que la cultura determina como correctas, permitidas o adecuadas. Marca condiciones dentro de las cuales el sujeto puede o debe implementar o desarrollar su comportamiento erótico o sexual. Esto hace que se abran nuevas posibilidades para que el estudio y la comprensión de la sexualidad sean más complejos al estar marcada por las variables culturales.(Rocha, 2011)
La sexualidad humana está muy influida por los diversos contextos socioculturales, que modelan, estructuran y controlan el desarrollo y la expresión de la sexualidad en todos sus miembros. Por tanto, a la hora de analizar la sexualidad, es necesario tener en cuenta el lugar y el significado que la sexualidad ocupa en la vida social de una cultura o sociedad determinada. Diversos estudios procedentes del ámbito de la psicología y de la antropología, y realizados desde una perspectiva transcultural, obtuvieron los siguientes resultados:
- Las culturas del sexo son extremadamente variables en términos de las ideologías y valores contenidos en ellas, y en las formas en que dichas ideologías y valores se integran en el resto de la cultura de la que forman parte.
- La cultura del sexo es uno de los entornos más inmediatos de la sexualidad de los individuos y los grupos.
- La cultura del sexo ejerce una influencia importante y continua en las expresiones conductuales de la sexualidad.
En algunas culturas la sexualidad aparece como un componente esencial del ser humano y se asocia a sentimientos de placer y bienestar, por lo que tiende a potenciarse su expresión y desarrollo. Sin embargo, en otras culturas ocurre todo lo contrario, y la sexualidad aparece asociada a sentimientos negativos, o se circunscribe exclusivamente a su función reproductora.(Veri, 2012)
Sabemos pues que el concepto y la expresión de sexualidad, y todo lo que implica ello, ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Si es ampliamente conocida la relación habitual entre varones en las antiguas “Polis” griegas (Atenas, Esparta, etc.), las prácticas homosexuales estaban considerablemente extendidas en la antigua Roma, y no representaban ningún problema de orden moral. Ello no significa que la mujer tuviera una considerable libertad, todo lo contrario.
De hecho es en el periodo más primitivo, sociedades cazadoras-recolectoras, cuando las libertades de la mujer, incluidas las sexuales, gozaron de un margen mayor, y que se perdieron con la transformación de esas sociedades en agrarias. Probablemente ese cambio esté vinculado a la aparición de la propiedad en forma de tierra de labranza, ya que el control de la sexualidad de la mujer pasa a ser vital para tener la garantía de que la herencia de dicha propiedad vaya a parar a la progenie propia.
María Raguz(2003) también menciona la cultura en su artículo “Erotismo, placer y sociedad. Un paseo por la historia: ayer y hoy”. En esta publicación hace mención de cómo han ido cambiando las personas, la sociedad, la cultura. En realidad esto nos ha servido de mucho para saber y conocer que desde la prehistoria las personas ya exploraban y manifestaban su sexualidad, lo cual podemos visualizar en los diferentes “grafitis paleolíticos” de las cuevas.
Raguz (2003) no solo hace mención a la evolución de sexualidad sino a cómo esta se ha ido modificando pero para adquirir cierto valor machista. Como por ejemplo, antes las sociedades eran politeístas y dentro de estos dioses por lo menos había uno (y en algunos casos el principal) relacionado con la mujer. Pero conforme fue pasando el tiempo, cambiaron a ser monoteístas y por ende existía un solo dios masculino. Esto demuestra el machismo primitivo y es ahí, en la religión, en donde según ella empiezan la desvalorización de lo femenino.
Además habla de las culturas, sobre todo de la andina y la selvática. En la andina menciona a los dioses, a los días festivos para ellos y qué es lo que se puede hacer en estos días. Dice que dentro de lo que dura la festividad las relaciones sexuales fuera del matrimonio son aceptadas socialmente pero solo con personas del mismo grupo entorno cultural. Y en cuanto a lo selvático, hace mención a los diferentes mitos que hay respectos a la sexualidad pero sobretodo a los mitos que se relacionan con la desvalorización de la mujer en el ámbito sexual.
En síntesis, la perspectiva cultural se refiere a las diferentes ideas y significados que tiene el hecho de ser hombre o mujer en diferentes culturas, y de los roles que cada uno ha de desempeñar en ellas, condiciona la forma concreta de vivir la sexualidad de sus miembros.
Un aspecto fundamental con referencia al contexto sociocultural y su influencia sobre las conductas sexuales tiene que ver con el hecho de que en cada sociedad y en cada cultura existen formas concretas de sancionar o recompensar a los individuos que siguen las normas establecidas, y por el contrario, formas de castigar a los individuos que se desvían o alejan de tales normas. (Pablo, 2012)
2. PERSPECTIVA SOCIAL:
Al contrario de lo que pueda creerse de forma generalizada, nuestra sociedad actual está lejos de poderse considerar poseedora de una actitud sexual libre. La sociedad dominante está lejos de encontrarse en una situación de libertad y respeto a las distintas opciones sexuales y de poseer una visión del sexo libre de prejuicios y estigmas derivados de la carga represiva religiosa y la falta de comprensión del propio deseo sexual.
El rechazo a la homosexualidad, el culto a la virginidad, la monogamia, los prejuicios sobre la masturbación, o el tabú del incesto son algunos de los principios que forman parte esencial de la moral sexual occidental y que nos han acompañado durante siglos. De hecho nos siguen acompañando en esta, nuestra sociedad actual, por mucho que un sector, cabe suponer y esperar, cada vez mayor abandone esas ridículas formas de pensar.
Se podría afirmar que la sexualidad es una construcción social ya que no solo es producto de la naturaleza biológica sino también, del entorno cultural y social en el que está inmerso el individuo.
Ahora bien, la forma concreta en que cada cultura o cada sociedad regula y controla la expresión sexual de sus miembros debe buscarse en el tipo de normas concretas que emanan al amparo de las distintas instituciones sociales, tales como los gobiernos, los saberes científicos, la economía, la religión, el matrimonio, etc. En efecto, estas normas en el terreno sexual van a dictaminar los siguientes aspectos:
· El tipo de conductas que son inapropiadas.
· El tipo de conductas que son apropiadas, pero no necesarias o requeridas.
· El tipo de conductas que se espera que lleven a cabo los miembros o determinados miembros de la sociedad.
Como ya se menciono, la sexualidad es una construcción social y por lo tanto la sociedad influye de una manera muy considerable en las decisiones sobre placer sexual y mas aun si se trata de mujeres. Desde tiempos remotos la mujer fue relegada a estos temas y pobre de la que no cumpliera con lo establecido por la sociedad, especialmente si se trataba de sociedades machistas; se la trataba como una puta, como una cualquiera. Si bien es cierto esto ha ido cambiando pero no es suficiente pues todavía hay personas que siguen pensando como si estuviéramos en la década del 50.
A las mujeres se les sigue marginando y tildando de muchas cosas, y como hemos podido darnos cuenta en el desarrollo del grupo focal, las propias mujeres de ahora son las que ya no quieren que esto siga pasando. Incluso se han revelado contra lo que era (porque, como muchas dicen, ya no se da) establecido socialmente y religiosamente, llegar virgen al matrimonio. Todas estas construcciones salen perjudicando a la mujer, a la libertad de conocer, explorar y disfrutar su sexualidad como a cada una mejor le plazca: sola, acompañada, empleando algunos juguetes sexuales, empleando solamente partes de su cuerpo, etc.
Este punto de vista no solo lo compartimos nosotras sino también María Raguz, quien dice: “…vemos que las creencias occidentales llegaron a este continente y fueron reinterpretadas enriqueciendo los imaginarios. Lo más sorprendente aun, es que encontramos que el ayer está vivo hoy, quizá de otras maneras, pero las tenciones de expresión de la sexualidad y el control social siguen vigentes. La infidelidad, la masturbación, la homosexualidad, el placer, siguen tiñéndose de mitos, temores, culpas, vergüenzas y secretismo; seguimos, como los aguarunas, escondiendo nuestra intimidad pero, a la vez, este erotismo lúdico estan vivo como antes y alimenta nuestras fantasías y vínculos. ”
3. PERSPECTIVA RELIGIOSA:
Según esta perspectiva, nosotras hemos considerado a dos autoras de las cuales sus artículos son totalmente críticos y realistas y con los cuales hemos reflexionado mucho: Joana Capilla Lanagrán y María Raguz.
Según la primera autora, Joana Capilla Lanagran (2012), la sexualidad está condicionada por las ideologías y las creencias prevalentes en cada cultura, que se interiorizan en la infancia, resultando un conjunto de normas morales que actuarán como guía en la vida sexual adulta produciéndose un conflicto, entre los deseos sexuales de la persona y las normas, que puede llegar a ocasionar trastornos físicos o psíquicos.
La relación entre religión y sexualidad se ve afectada por la "moral sexual", entendida no tanto como parte de la moral general o común a todas las personas, sino como una parte de la moral religiosa que implica restricciones u obligaciones al comportamiento sexual humano. Tales comportamientos varían entre unas y otras épocas, así como entre distintas religiones o culturas de forma que, las normas sociales y los estándares de conducta sexuales, suelen estar relacionados con las creencias religiosas.
De acuerdo con esto, la mayor parte de las religiones han visto la necesidad de dirigir la cuestión de un papel "propio" de la sexualidad en las interacciones humanas.
En nuestra cultura, la religión católica sanciona el sexo y lo convierte en pecado. Esta categoría de pecado ha generado la doble moral como una práctica continua y cotidiana de sus feligreses, sus sacerdotes, obispos y monjas. Así se presenta una gran brecha entre "lo que se dice que se hace" "lo que se dice que se debe hacer" y "lo que en realidad se hace".(Capilla, 2012)
Buena prueba de ello es que las prácticas sexuales no han estado ausentes de la vida religiosa, y no siempre desde un punto de vista saludable, ya que las denuncias sobre violaciones, pedofilia, abortos y embarazos han estado presentes a lo largo de la historia y, lamentablemente, también en la actualidad.
Por otra parte, el control que ejerce la iglesia católica sobre la sexualidad de las mujeres ha afectado, notablemente, a las políticas públicas vinculadas a la salud sexual y reproductiva que se expresa en la prevención de: embarazos (en general y en adolescentes), infecciones de transmisión sexual y VIH (SIDA) y otras enfermedades de trasmisión sexual y problemas psicológicos y emocionales derivados de una inexistente o simplemente mala política de salud sexual y reproductiva y de una educación sexual insana.(Capilla, 2012)
Las religiones, amparadas en "motivos ancestrales", tratan de justificar lo injustificable poniendo de relevancia criterios en torno al patriarcado, para legitimar situaciones como por ejemplo: arreglos matrimoniales para garantizar la descendencia paterna pero mas que eso, es con fines lucrativos; mantener el rol sumiso de las mujeres, el hecho de que cobren más por atender el nacimiento de un niño que el de una niña...
En la Biblia, un ejemplo claro lo podemos encontrar en Eclesiastes 7:26: "He hallado que la mujer es más amarga que la muerte, porque ella es como una red, su corazón como un lazo, y sus brazos como cadenas: El que agrada a Dios se libra de ella, mas el pecador cae en su trampa." Así mismo, en el Génesis encontramos las palabras que Dios dijo a Eva: "A la mujer le dijo: Tantas haré tus fatigas cuantos sean tus embarazos: con dolor parirás los hijos. Hacia tu marido irá tu apetencia, y él te dominará."(Capilla, 2012)
Así, San Pablo dice: "La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión. No permito que la mujer enseñe ni que domine al hombre. Que se mantenga en silencio. Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar. Y el engañado no fue Adán, sino la mujer que, seducida, incurrió en la transgresión." (1Timoteo 2:11-14)
De esto también hace mención María Raguz (2003), quien, como Joana Capilla, hace una recopilación de lo que dicen los representantes más importantes de la iglesia católica acerca de la mujer y el placer sexual. Como San Agustín, quien dijo: “el deseo sexual es una tendencia animal pero podría ser justificada y orientada hacia el bien, siempre y cuando el acto sexual tuviera como finalidad la procreación… Vosotras, las mujeres, sois la puerta del Diablo: sois las transgresoras del árbol prohibido: sois las primeras transgresoras de la ley divina: vosotras sois las que persuadisteis al hombre de que el diablo no era lo bastante valiente para atacarle. Vosotras destruisteis fácilmente la imagen que de Dios tenía el hombre. Incluso, por causa de vuestra deserción, habría de morir el Hijo de Dios". (Raguz, 2003)
Otro personaje fue Santo Tomas que dijo: “María debería ser excluida por ser mujer, no merecedora de la vida… Yo no veo la utilidad que puede tener la mujer para el hombre, con excepción de la función de parir a los hijos". Además la iglesia excluye a las mujeres relegándolas al ámbito netamente hogareño, en donde tienen que ejercer el rol de madre, esposa y sirvienta. Ya que como las relaciones sexuales se hacen con el fin únicamente de procrear, la mujer debe estar pendiente de todos los hijos.
Ni siquiera Alá, el gran inspirador de suicidas que mueren con la esperanza de habitar el paraíso junto a siete vírgenes personales, se salva de su desprecio hacia las mujeres. En el Corán, en el verso 38 del capítulo "las mujeres" se lee: "Los hombres son superiores a las mujeres, a causa de las cualidades por medio de las cuales Alá ha elevado a éstos por encima de aquéllas, y porque los hombres emplean sus bienes en dotar a las mujeres. Las mujeres virtuosas son obedientes y sumisas: conservan cuidadosamente, durante la ausencia de sus maridos, lo que Alá ha ordenado que se conserve intacto. Reprenderéis a aquellas cuya desobediencia temáis; las relegaréis en lechos aparte, las azotaréis; pero, tan pronto como ellas os obedezcan, no les busquéis camorra. Dios es elevado y grande".(Capilla, 2012)
Muchos creyentes católicos, todavía hoy, piensan que el machismo y la misoginia, inherente a su religión, son cosa de un pasado oscuro, ya superado, por ejemplo, en el concilio Vaticano II. Sin embargo, la Santa Iglesia Católica, sigue preparando a sus feligreses para el matrimonio y enseñando que el deber de las mujeres es servir a sus maridos, no tener control sobre su deseo de ser madre y renunciar al placer sexual. Del mismo modo, a las mujeres que consagran su vida a la religión les está vetado realizar los oficios quedando relegadas a labores de cuidado y a la reproducción del mandato patriarcal.
Durante el desarrollo de este trabajo (e incluso mucho antes) y comparando lo expuesto de Joana Capilla Lanagrán y María Raguz, nos hemos podido dar cuenta de la tan grande influencia que tiene la religión sobre las personas, pero mas que todo sobre la mujer. En cuanto a sexualidad, la religión sanciona todo lo referente a estos temas. Todo lo toma como “pecado”, como algo totalmente sucio e impuro. Que si no te confiesas te vas a ir directo al infierno. Sin embargo dicen todo eso pero en realidad hacen todo lo contrario. A varios sacerdotes, que obviamente han hecho su pacto de castidad, se les ha encontrado teniendo relaciones coitales con mujeres, hombres incluso algunos con niños. Entonces, ¿qué es lo que piden?
Volviendo al tema de la mujer. A ella se le reconoce como la causante de todos los males habidos y por haber y, por eso, la sociedad es como es, pecadora. Pues fue Eva quien le dio la manzana a Adán para que lo comiera y que si no hubiese sido por ella, quizá todos seriamos santos. Además su única finalidad, según esta perspectiva, es de poder procrear y cuidar a los hijos.
CAPITULO III: DERECHOS Y JUGUETES SEXUALES DESDE UNA MUJER
1. DERECHOS SEXUALES:
Para Virginia Vargas (2009): “El placer forma parte de los derechos sexuales y se considera fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual”.
Hace 16 años se realizó la declaración de los derechos sexuales, durante el XIII Congreso Mundial de Sexología, en Valencia, España, en 1997, la misma que fue adoptada por la Asociación Mundial de Sexología (WAS). El documento se convirtió en el primero en fijar metas integrales sobre las aspiraciones éticas, morales y políticas de la mayor organización mundial de los especialistas de la sexualidad.(Vargas, 2009)
El documento dice lo siguiente: Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad inherente, dignidad e igualdad para todos y todas. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico.(Vargas, 2009)
Para Teresa Valdés (2007) es importante conocer y defender nuestros derechos sexuales y reproductivos, ella hace mención a esto: “La salud sexual, es la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual de una manera que sea positivamente enriquecedora y desarrolle la personalidad, la comunicación y el amor. Por esta razón, el concepto salud sexual extraña un enfoque positivo de la sexualidad humana, en tanto que el objetivo de la atención de la salud sexual debe ser el desarrollo de la vida y de las relaciones personales, y no meramente el asesoramiento y la atención en materias de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual. Entonces, los derechos sexuales serían los derechos a disfrutar de esa plena salud sexual…” además dice “…las consecuencias que tiene el orden cultural de género en las relaciones de poder y en las diferencias de acceso y ejercicio de los derechos de mujeres y hombres a lo largo de su vida, desde la propia niñez, en cuanto a este plano de la salud sexual y reproductiva.”
Para asegurarnos que los seres humanos de las sociedades desarrollen una sexualidad saludable, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades de todas las maneras. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:
El derecho a la libertad sexual:
La libertad sexual abarca la posibilidad de los individuos de expresar su potencial sexual. Sin embargo, esto excluye todas las formas de coerción sexual, explotación y abuso en cualquier tiempo y situaciones de la vida.(Vargas, 2009)
El derecho a la privacidad sexual:
Este involucra el derecho a tomar decisiones individuales y conductas sobre la intimidad siempre que ellas no interfieran en los derechos sexuales de otros / otras.(Vargas, 2009)
El derecho a la autonomía sexual, integridad sexual y seguridad del cuerpo sexual:
Este derecho involucra la habilidad de tomar decisiones autónomas sobre la vida sexual dentro de un contexto de la propia ética personal y social. También incluye el control y el placer de nuestros cuerpos libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.(Vargas, 2009)
El derecho al placer sexual:
El placer sexual incluyendo el autoerotismo, (masturbación) es una fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.(Vargas, 2009)
El derecho a la libre asociación sexual:
Significa la posibilidad de casarse o no, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales.(Vargas, 2009)
El derecho a hacer opciones reproductivas, libres y responsables:
Esto abarca el derecho para decidir sobre procrear o no, el número y el tiempo entre cada uno, y el derecho al acceso a los métodos anticonceptivos.(Vargas, 2009)
El derecho a la educación sexual comprensiva:
Este es un proceso que dura toda la vida, desde el nacimiento y debería involucrar a todas las instituciones sociales.(Vargas, 2009)
El derecho a la equidad sexual:
Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación y violencia, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o invalidez física o emocional.(Vargas, 2009)
El derecho a la expresión sexual emocional:
La expresión sexual es más que el placer erótico en los actos sexuales. Cada individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.(Vargas, 2009)
El derecho a la información basada en el conocimiento científico:
La información sexual debe ser generada a través de un proceso científico y ético y difundido en formas apropiadas en todos los niveles sociales.(Vargas, 2009)
El derecho al cuidado de la salud sexual:
El cuidado de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y desórdenes sexuales.(Vargas, 2009)
Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad para todos y todas.
El alcance de los derechos sexuales puede decirse que son aquellos que permiten regular y tener control autónomo y responsable sobre todas las cuestiones relativas a la sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia.
Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues involucran el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo.
Estos derechos se apoyan básicamente en:
- La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias.
- La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso.
- El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones, dolencias y enfermedades que afecten el ejercicio placentero de la sexualidad, incluidas las de transmisión sexual y el VIH/Sida.
- La posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad, de la reproducción.
2. EL EXCITANTE MUNDO DE LOS JUGUETES SEXUALES:
Virginia Vargas(2009) comenta: “El primer juguete sexual que las mujeres tenemos es nuestra mano, luego la tecnología ha creado y sigue creando innumerables artefactos para gozar”.
Para las mujeres que aun no sienten el placer, ya sea con la pareja o sola, es importante saber que no es malo, no es pecado, es parte de nuestro derecho al placer decidir usar estos juguetes sexuales.
Consoladores, vibradores, pelotas de diferentes tamaños, esposas, arneses, penes huecos y macizos. El catálogo es extenso, infinito si se da rienda suelta a la imaginación. Las tiendas en que los venden pueden ser una verdadera sorpresa para quienes las visitan por primera vez: los vibradores, por ejemplo, -que son los más populares- vienen en distintas formas, colores y materiales.(Vargas, 2009)
Hay modelos que se pueden utilizar en el agua y algunos tan pequeñitos que pueden llevarse bajo la ropa interior sin que sean notados.
Para entender mejor estos juguetes sexuales, a continuación definimos los más comunes:
Vibradores:
Para muchos es el juguete sexual por excelencia, ya que puede ser utilizado tanto por hombres como por mujeres. Tal es su popularidad que cada vez son más quienes los usan. Esto porque el mercado tiene distintas alternativas, tanto de textura, como de tamaño e intensidad de la vibración. Se pueden usar a solas o con compañía y cada persona puede darle los fines que quiera, de ahí que sean tan exitosos.
Bolas chinas:
Son dos esferas que en su interior albergan una bolita más pequeña, las cuales están unidas con un cordón. A diferencia de los vibradores, su uso es también terapéutico, ya que se recomiendan para tratar la incontinencia urinaria, así como para fortalecer la musculatura pélvica. Existen de diferentes texturas y relieves, dependiendo lo que se quiera obtener.
Muñecos:
Fíjense en que no dice muñecas, sino se refiere a estos juguetes en su versión masculina y femenina. La idea es que sirvan para hombres y mujeres, por lo que existen distintos modelos de ellos. Por ejemplo, de cuerpo completo o únicamente de la zona de la pelvis, algunos vibran y todos tienen la comodidad de que se pueden guardar fácilmente.
Tanga vibradora:
Están elaboradas con una tela un poco más rígida que las tangas convencionales y viene acompañada de una pequeña bolsita forrada, la cual sirve para guardar ahí el mecanismo que la hace vibrar.
Al entrar al mundo de los juguetes sexuales, Virginia Vargas nos muestra como una mujer puede sentir placer sin la necesidad de un hombre. Y nos da esa posibilidad de hacerlo presentándonos los famosos juguetes sexuales, que son actualmente utilizados no solo por mujeres sino por hombres también. Además como se comento, esta autora hace mención a que no solamente la mujer va a depender del hombre para satisfacer su placer sexual sino que basta con ella. Incluso dice que si no se tiene juguetes sexuales se puede utilizar el juguete más antiguo, la mano.
En síntesis, Virginia Vargas trata la masturbación como algo natural y permitido para todos y que se pueden utilizar distintos métodos para llegar a satisfacer el deseo sexual que una siente.
Miles de posibilidades
Romanos, griegos, precolombinos, orientales: en casi todas las culturas se han fabricado objetos, casi siempre falos, destinados a dar placer sexual. Y, aunque en general el uso de estos artilugios se ha asociado principalmente al placer masculino, cada vez hay más mujeres que empiezan a utilizarlos en todo el mundo. Solas, acompañadas, con parejas homosexuales o heterosexuales.
Precauciones
Mitos, alabanzas y prejuicios rodean el mundo de los juguetes sexuales.
Hay quienes dicen que son peligrosos, que pueden causar irritaciones o incluso enfermedades de transmisión sexual. Otros los describen como algo antinatural, un signo de problemas de intimidad e incluso una depravación.
Pero también hay médicos que los recomiendan para aprender a aumentar el placer, aunque advierten que hay que tomar ciertas precauciones, casi siempre referidas a la higiene. Por supuesto, todo aquello que vaya a ser introducido en un orificio del cuerpo, vagina, ano, boca debe tratarse con sumo cuidado y limpieza.
Con los juguetes sexuales, lo más importante es no pasarlos de un orificio a otro, pues se pueden transmitir bacterias y/o virus para los que determinadas partes del cuerpo no tienen defensas.
En cuanto a los que se venden en el mercado, lo más importante es que los objetos elegidos funcionen con suavidad y recomienda que se usen cubiertos de un condón para evitar la transmisión de enfermedades, sobre todo cuando son compartidos.
Curiosidad
Piensen lo que piensen los especialistas, lo cierto es que millones de personas usan juguetes sexuales cada día en todo el mundo. Y a muchas mujeres encantarles. "Comencé casi sin darme cuenta, para saber cómo era. Ahora tengo toda una colección y me divierto mucho con ella, sola o acompañada", cuenta una mujer de 30 años asidua de una tienda en que se venden estos adminículos”.
CAPITULO IV: DOMINACIÓN SEXUAL DEL HOMBRE SOBRE LA MUJER
1. LA VIRGINIDAD COMO DOMINIO DEL HOMBRE
La virginidad femenina aún continúa rodeada de mitos. Se la valora de forma desproporcionada y la mujer ocupa un lugar, en cuanto a derechos sexuales, en clara desventaja con el hombre. En ocasiones hay culturas que la valoran por su himen intacto como si se tratara de un objeto, lo que deja muy por debajo a la condición femenina ya que su mayor tesoro es esa membrana sin ninguna función. El himen para muchos grupos sociales tiene una gran relevancia, y si está intacto tiene un significado que no es proporcional a su utilidad biológica.
En nuestra cultura las referencias a la virginidad han sido muchas, y las religiones desempeñan un importante papel cuando transmiten estos valores. Sabemos que la Iglesia católica tiene en gran estima la virginidad de los cónyuges, que se espera de las mujeres y es adecuada en los hombres. La virginidad antes del matrimonio no es una creencia universal, de hecho algunas culturas no le dan importancia, para otras era un acto desagradable que se encargaba a personas que lo realizaban con un ritual. Las hay en las que la mujer guarda su virginidad para ofrecérsela al hombre cuando se casan.
En otros tiempos los grupos sociales en los que el hombre lleva todo el control, han ido desarrollando un tipo de vida machista y sexista en el que la mujer no tiene casi derechos. Lo que más castigan son los derechos sexuales y convierten la sexualidad de la mujer en satélite de la masculina, que es el modelo perfecto. Cuando niegan los derechos sexuales también lo hacen con los derechos personales.(Chapman,2006)
Y mirando otras costumbres vemos que el valor de la virginidad varía según las sociedades. Mientras en la mayor parte de lo que llamamos Occidente se valora especialmente la virginidad, en Extremo Oriente, desde Siberia a India, estaba bastante extendido el rito de la desfloración ritual, por el que la “novia” perderá su virginidad antes de la unión con su esposo. La virginidad es causa de verdadero pavor para esas culturas que presuponen que la desfloración acarrea serios e importantes peligros para el varón. En algunos casos este ritual se realiza mediante procesos mecánicos (un falo de madera, por ejemplo) y a manos de la madre o las viejas del pueblo. En otros será el padre el encargado, o el sacerdote, o un personaje especialmente dedicado a este menester, los amigos del novio, o simplemente un extraño a la comunidad
Marco Polo nos describe a la sociedad del Tibet en la que ningún hombre se habría casado con una mujer virgen, porque carecían de valor si no se habían acostado con un hombre... En la tribu de los Cewa de África central creen que las chicas mueren si no copulan antes de su primera menstruación, por eso los padres les empujan a tener relaciones sexuales mientras juegan con sus compañeros. Y si alguna no es desflorada se la desvirga antes de la pubertad.(Chapman, 2006)
Pero no solo en Extremo Oriente encontramos esta práctica, pues está también documentada en otros lugares del mundo, como son algunas culturas precolombinas. Curiosamente, en el Occidente cristiano, durante varios siglos, fue habitual el “derecho de pernada” o Ius primae noctis, por el que el señor feudal tenía el derecho de realizar el acto sexual con toda desposada, sierva de su feudo, antes que el propio esposo.
Es una forma eficaz de discriminación sexual y de tener control sobre las mujeres. Son mecanismos sutiles que se utilizan también hoy día, y "el qué dirán" sustituye a las prohibiciones de los padres. Muchas jóvenes para controlar esos impulsos pecaminosos y para ser la mujer ideal se dominan y se hacen valer, y un día colocan en su sexo su cinturón de castidad, llamado vaginismo. Así limitan el contacto sexual a caricias y juegos y no se atreven al coito, que representa simbólicamente la sexualidad adulta, que tienen vedada.
2. EL MATRIMONIO ¿ESCLAVITUD O FELICIDAD ETERNA?
Según los cristianos, el matrimonio fue la respuesta de Dios a la más profunda necesidad de la humanidad, la unión de nuestra vida con otra persona. Dicha unidad debe abarcar toda la vida. No es sencillamente una relación física. Tampoco es simplemente el dar y recibir apoyo emocional. Es más bien, la unión plena de dos vidas con respecto de lo intelectual, lo social, lo espiritual, lo emocional y lo físico.
Desde el punto de vista antropológico podemos ver el matrimonio en dos escenarios: el natural y el cultural. Según el primero, las personas nos dejamos regir por los instintos e impulsos por querer satisfacer el deseo sexual y el de reproducción. Por ello, según esto, el matrimonio seria la realización de los instintos innatos de satisfacción sexual.(Larrañaga, 2007)
Ahora, viéndolo según el plano cultural, el matrimonio sería una construcción social de la cual la misma sociedad se ha encargado de difundir y decir que eso es lo que se debe hacer, o sea, el matrimonio es algo a lo que todos debemos llegar sí o sí. No lo toman como una posibilidad sino como una obligación. Además lo caracterizan desde hace mucho tiempo como una institución legal el cual se considera un instrumento para la formación de la familia y especialmente para la conservación del grupo social y de las generaciones.
Sin embargo, el contraer matrimonio trae consigo muchas consecuencias: favorables y desfavorables. Las favorables son obviamente para el hombre pues él es quien sale beneficiado de todo esto ya que con el matrimonio él adquiere, por así decirlo, a una esclava o sirvienta más. Claro que esto no cae del aire. Primero tiene que conquistar a la mujer (cosa no tan fácil en algunos casos). En el proceso de conquista o enamoramiento, él promete miles de cosas: ser fiel, ser bueno, no ser celoso…, es decir ser diferente al resto de hombres. Muchas veces la mujer cree completamente estas promesas y, una vez que el hombre la “tiene segura” saca su verdadera personalidad.
Esto quiere decir que antes del matrimonio él hace hasta lo imposible por ella pero una vez que ya se casaron cree que es prácticamente un objeto de pertenencia y que solo va hacer lo que él diga.
Según Luis Bonino (2004), el hombre ejerce los famosos micromachismos que no son más que el poder y dominación que uno tiene sobre la mujer. Esto se ve reflejado principalmente en el matrimonio pues de una manera muy sutil, el hombre va apropiándose de la libertad de la mujer y va absorbiendo todas sus capacidades para el propio beneficio de este. Esta dominación pasa muy pero muy desapercibida por la mujer y, cuando se llega a dar cuenta es cuando ya ha habido alguna muestra física de esto o cuando está totalmente acostumbrada a ello que lo toma como un acto normal.
No obstante, en la sociedad donde vivimos el matrimonio es un tema tan tocado pero no por el hecho de casarse y vivir felices por siempre o por la dominación del hombre sobre la mujer sino por un fin lucrativo. Actualmente vemos empresas o personas que nos ofrecen tantas cosas para un “matrimonio perfecto” pero en realidad no es para el matrimonio en sí sino para el “día especial” con el que muchas mujeres sueñan pues la sociedad nos ha metido eso en la cabeza.
Es por ello que al margen que una mujer ame o no a su pareja, ella siempre espera llegar al altar vestida de blanco pero no tanto por ver al novio ahí parado esperándola sino por “ser la envidia del resto de mujeres”. Para que todas y todos comenten del día de su boda: qué tan linda estuvo, qué tipo de comida sirvieron, cómo fue su vestido, en dónde fue el evento, etc. Pero al final la mayoría de estos matrimonios siempre llegan al fracaso y con esto, al divorcio.
Además el tema de libertad y dominación también esta relacionado con el hecho de ser “la madre perfecta”. La sociedad se ha encargado de eso mediante los medios de comunicación. Es allí donde nos pasan todo tipo de información para ser “una buena ama de casa y una madre ejemplar”. Incluso en el dia de la madre, donde aparentemente una tiene que distraerse y relajarse, ellos promocionan cualquier cantidad de electrodomésticos.
Y en cuanto al ámbito sexual en el matrimonio. Aquí el hombre es el quien cree que tiene derechos sobre la esposa en eso. Solamente tienen relaciones si es que él quiere o tiene tiempo. No toma en cuenta la opinión de la mujer. Claro, no es en todos los casos, pero sí en la mayoría.
Otro aspecto dentro de este mismo tema es que si el hombre saca los pies del plato, esta socialmente aprobado si la mujer decide perdonarlo. Pero si pasa lo contrario, o sea la mujer es infiel, el hombre nunca le perdonaría y al contrario, la tildaría de todo lo que se le ocurra.
En conclusión, la mujer tiene que estar muy prevenida para saber con quien se casa. Y ver si el trato que se da en su hogar es equitativo o no.
CAPITULO V: GRUPO FOCAL
1. OBJETIVOS:
Saber que tanto conocen las mujeres acerca del placer sexual y que tan relacionadas están con su sexualidad.
2. ANÁLISIS:
Para poder desarrollar nuestro tema de monografía con mucha más profundidad, nosotras decidimos utilizar la herramienta del grupo focal. Esta herramienta nos ha permitido conocer el punto de vista de 5 mujeres estudiantes del I ciclo de Psicología; Dixie, Sarita, Yovanna, Freysi y Mariela; quienes han sido muy colaboradoras con nosotras y respondieron todas nuestras interrogantes.
A la primera pregunta sobre qué era lo que cada una entendía acerca del placer sexual, algunas contestaron lo siguiente: Dixie, una de las chicas mayores del grupo, dijo: “el placer sexual es eso, placer. Es el goce que una siente cuando tiene relaciones sexuales o cuando se masturba”. Y Freysi contestó: “bueno para mí el placer sexual es el goce y la satisfacción que una siente al experimentar algún encuentro sexual, ya sea en pareja o sola”.
Otra interrogante que lanzamos fue si es que realmente ellas conocían todo su cuerpo y si se sentían a gusto con él. Todas respondieron que sí. Yovanna, por ejemplo, dijo: “bueno al menos yo sí, yo empecé a ver y a conocer mis partes íntimas cuando me hacia mi limpieza. Mi mamá desde pequeña me enseñó a ser aseada en esas cosas”.
Freysi respondió algo similar: “a mi también me enseñaron desde muy niña a ser higiénica en eso, así también fue como conocí mis partes. Y sí, sí estoy contenta con ser mujer”.
Sin embargo hubieron algunas chicas como Sarita y Mariela que no entendieron muy bien la pregunta y Dixie la explicó de una manera muy singular: “quiere decir que si alguna vez te has visto tu cosa, ¿la has visto?, perfecto”.
Queriendo entrar más a fondo en nuestro tema, hablamos sobre la masturbación. Si alguna vez alguien se había masturbado y que fue lo que sintieron en esa situación o primera experiencia. Unas chicas como Sarita y Yovanna, se sorprendieron mucho con esa pregunta incluso hasta se sonrojaron. Pero a las otras chicas; Dixie, Freysi y Mariela parece que no les resulto tan complicado hablar de ese tema o que no era la primera vez que hablaban de eso. Las respuestas de ellas fueron:
Mariela: “¿si alguna vez me he masturbado? Claro. ¿Es normal, no?”. Dixie respondió lo siguiente: “obvio, incluso de niña; claro no de forma consciente pero sí. Creo que todas pasamos por eso ¿verdad?”. Y la respuesta de Freysi fue: “bueno, no se si cuenta yaa pero yo una vez sentí cositas cuando manejaba bicicleta. Creo que sí es eso masturbación ¿no?”
Las otras dos chicas respondieron que no, que nunca se habían masturbado. A lo que nuestra participante estrella, por así decirlo, Dixie, les dijo: “¿acaso ustedes nunca se han tocado ni siquiera por curiosidad o de forma inconsciente cuando eran niñas? No es algo malo, es una forma de experimentar y conocer tu cuerpo nada más”.
Siguiendo con el desarrollo del grupo focal llegamos a tocar un tema muy controversial, el tema de la virginidad; si es que es realmente importante ser una mujer virgen en estos días. Aquí todas mostraron su disconformidad empezando por Yovanna y Dixie, que como dije antes, son las chicas mayores del grupo, las más experimentadas por así decirlo.
Yovana manifestó: “¿a qué chica encontramos ahora virgen?, eso ahora ya no se da”. Dixie dijo algo similar: “eso no debería existir, incluso esa pregunta no debería ni hacerse. Ahora las mujeres son libres de tener sexo con quien deseen, lo que pasa es que vivimos en una sociedad tan machista. A ver por qué no consideran eso en los hombres, por qué solamente lo toman en cuenta en las mujeres nomas. Ahora si me hablas de niñas entre 12 y 13 años ya es otro caso”.
Sarita y Mariela dijeron que es difícil encontrar a mujeres vírgenes en estos tiempos. Sin embargo Freysi dijo algo distinto e interesante: “yo creo que todavía sí existen mujeres vírgenes solo que son pocas”.
Para finalizar con la recopilación de los distintos puntos de vista que hay respecto a nuestro tema, es decir con el grupo focal en sí, y como complemento de la anterior pregunta, hablamos sobre el matrimonio. Básicamente nos enfocamos en que si primero se debe dar el matrimonio o la convivencia.
Al igual que en la anterior pregunta, hubieron respuestas en las que coincidieron no obstante, hubo alguien que dijo algo distinto.
Sarita nos comentó: “yo creo que primero debe darse la convivencia para que se conozcan mejor”. Mariela también dio su opinión acerca de esto: “opino igual que Sarita, creo que primero debe ser la convivencia”. Freysi también dijo algo parecido: “primero es la convivencia porque yo no me voy a meter con cualquiera, primero tengo que conocerlo”. Dixie también dio su opinión: “para mí el matrimonio es solamente un papel así que es obvio que para mí primero es la convivencia, es ahí donde realmente conoces a tu pareja”. Yovanna, quien además ya es mamá, dijo algo totalmente distinto: “yo sí creo en el matrimonio. Desde chiquita yo siempre he soñado con casarme de blanco y creo que es lo que varias sueñan también”. Aquí hubo un ligero roce porque Dixie le contestó: “claro sueñas con casarte de blanco sin embargo convives con tu pareja”.
Durante el desarrollo del grupo focal nos hemos podido dar cuenta de los distintos puntos de vista acerca del placer sexual que existen entre las mujeres y cómo la edad y sobretodo la experiencia es un factor muy importante al momento de profundizar en este tema. Además hay temas en los que sí han coincidido las respuestas de las chicas como es en el caso de la virginidad y del matrimonio, que son básicamente construcciones sociales que influyen bastante en la vida de una mujer y que muchas veces muestran prohibición en cuanto a la parte sexual de ella, a lo que ellas al igual están en total desacuerdo.
También vemos, al margen de la edad y todo, como hay algunas chicas que nunca se han masturbado y al contrario, se sonrojan al mencionar este tipo de cosas. A esto es a lo que conducen los estereotipos y las perspectivas sociales que desvalorizan a la mujer y provocan que hasta una tenga vergüenza y culpa si explora su cuerpo, pues eso “no es correcto”.
3. RESULTADOS:
El resultado de la realización del grupo focal fue bueno, pues recogimos distinta información; pero hubiese sido más conveniente realizarlo a chicas de ciclos superiores. Aun así fue bueno.
Nos dimos cuenta que hay chicas del primer ciclo que aun no tienen idea de lo que es sexualidad femenina y placer sexual, o sí lo tienen pero les es muy difícil hablar de eso. Incluso estando entre mujeres.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bonino, L. (2004). Micromachismos. Madrid: Cibeles 2.
Coon, D. (2005). Psicología. Décima edición. México: THOMSON
Chapman, G. (2006). El matrimonio que siempre ha deseado. Estados Unidos: PORTAVOZ
Lagarde, M. (1996). El Género. En su: Género y Feminismo. España: HORAS Y HORAS.
Larrañaga, I. (2007). El Matrimonio Feliz. Bogotá: SAN PABLO
Lagarde, M. (1996). El Género. En su: Género y Feminismo. España: HORAS Y HORAS.
Larrañaga, I. (2007). El Matrimonio Feliz. Bogotá: SAN PABLO
Murillo, M. (2006). Matrimonio y Convivencia En Pareja En La Unión Europea. Hacia Un Nuevo Modelo De Matrimonio. Madrid: DYKINSON.
Raguz, M. (2003). Erotismo, Placer y Sociedad. Un Paseo por la Historia: Ayer y Hoy. En: Sexualidad, Ciudadanía y Derechos Humanos en América Latina. Lima: IESSDEH
Valdés, T; Guajardo,G. (2007). Estado del Arte: Investigación Sobre Sexualidad y Derechos Sexuales en Chile(1990 - 2002). Río de Janeiro: CLAM
Vargas, V. (2009). Desafiando: La Mujer y el Placer Sexual. Ecuador: CONEISA
Viladrich, P. (2001). El Modelo Antropológico Del Matrimonio. Madrid: RIALP
19/05/2013. Definición de sexualidad. Recuperado de:
19/05/2013. ¿Qué es la sexualidad? Recuperado de:http://educacionafectivosexual.wordpress.com/informacion-educacion-afectivo-sexual/
19/05/2013. Comprender el placer sexual. Recuperado de: http://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/sexo-sexualidad/23902.htm
19/05/2013. Sexualidad y seguridad. Recuperado de: http://sexualidadseguridad.blogspot.com/
19/05/2013. Algunos Conceptos de Sexualidad. Recuperado de: http://www.uhu.es/auladelaexperiencia//Apuntes/programas/Sexualidad/sexualidad.pdf
19/05/2013. El placer sexual. Recuperado de: http://www.harimaguada.org/sexpresan/multimedia/pdf/folletos/04_el_placer_sexual.pdf
25/05/2013. Intimidad en pareja… cuán cerca estamos? Recuperado de: http://psicoonline.wordpress.com/2011/10/02/intimidad-en-la-pareja-cuan-cerca-estamos/
27/05/2013. Sexualidad y cultura. Recuperado de:
27/05/2013. Sexo, sexualidad y cultura. Recuperado de: http://www.clicpsicologos.com/blog/sexo-sexualidad-y-cultura/
01/06/2013. ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395
15/06/2013. Mujeres llamadas a explorar su sexualidad. Recuperado de: http://www.puntovital.cl/sexo/sano/mujeres_sexualidad.htm
ANEXOS
GRUPO FOCAL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)